Y después del Festival, ¿qué hacemos? #9

 Ganas de…

  • ¡Que se difunda el relato del festival y sus manuales!
  • Continuación del Lanathon: hay ganas de producir un prototipo de sillón hecho de fieltro de lana rústica, madera y relleno de lana de oveja de carranza de cara negra en colaboración con Mutur Beltz.
  • Continuación de la línea de trabajo con inflables: hay la idea de montar la liga de los inflables (aquí la web que lo explica, todavía en construcción)
  • Para pensar los lugares de recogida de residuos como lugares de fuente de recursos: proyecto de crear un mapa de los puntos de recogida de materiales en desuso, quizás con Bilbao Data Lab?), incluido visita a esos lugares.
  • The waste times: el proyecto de remezcla audiovisual de imágenes de la cultura popular que tienen que ver con la basura. ¡Lo haremos tarde o temprano!

…y preguntas:

  • ¿Qué mas se podría hacer para seguir reactivando las lonjas en desuso de la Plaza Corazón de María?
  • ¿Porque no llevar un formato igual más reducido a otros pueblos y ciudades de Euskadi?
  • ¿Porque no compartir el formato del festival con agentes que quieren llevarlo a  otras ciudades (como una de los participantes que vino desde Alicante)?
  • ¿Porque no…?

Si tu también tienes sugerencias o ganas de reutilizar Borobilbi o de proponernos algo, no dudes en escribirnos: info@borobilbi.org !

Agradecemos al Ayuntamiento de Bilbao (Bilbao Ekintza, Bilbao Arte, Viviendas Municipales, Bilbao Gazte, Ideiak Martzan) por su apoyo, a Sarean, Koordinadora de Grupos, Wikitoki, Red de Intercambio de Espacios, Bilbiko Kultur Etxea, Fundación Aldauri, Estudio 14, Consonni por su colaboración, y a Asociación Trucarec, Augusto Katxarrismos, Cía. Turukutupa, Eduardo Lara – Waldo, Elisabeth Lorenzi, Jon Urrutia Trakamatraka, Laura Fernandez, Mutur Beltz, Soledad Santisteban, Victoria Ascaso.

–> volver al índice

LUTHERÍA EXPERIMENTAL – Entrevistas y recursos para copiar #8

ENTREVISTA de Tuni Panea (tunipanea.com) por Irene Mireia Vera Pérez y Irene Garitagoitia Beitia. Tuni es co-organizador del festival Borobilbi y encargado del área de «Luthería experimental»:

“-Mi línea de trabajo en concreto se llama luthería experimental. Lo que he hecho es coordinar todo lo que tiene que ver con la música en el festival. Han sido 3 conciertos y luego mi propia actividad, que es una especie de exposición en la que tengo un montón de instrumentos que yo he fabricado como muestra, y la gente que viene pues le hacemos una pequeña visita guiada. Y les enseño, les dejo tocar, estamos aquí jugando un rato durante media hora.

– ¿Para ver todos estos instrumentos que tenemos, que ha tenido que ocurrir anteriormente?

– Ouf! Un montón de cosas, pues 8 años de trabajo más. El primero, es que me gusta experimentar desde […seguir la entrevista desde el archivo audio…].

– ¿Y a modo de curiosidad, cual es el instrumento que estamos particularmente orgulloso de haber hecho?

– Ah bueno pregunta…Es complicado porque son procesos muy diferentes pero así como uno al que le tengo un montón de carió y al que me siento orgulloso es uno de los primeros que hice, el que se llama Sputnik…”

Más fotos de los talleres de las actividades de Luthería Experimental  disponibles en la galería de fotos.

 

HAZLO TU MISMO

¿Como hacer resonar una lata de metal con un dispositivo de emisión de un campo electromagnético y de amplificación por feedback?

Ingredientes:

Circuito:

  • placa pcb
  • amplificador chip LM386?
  • resistores 10 Ohm y 470 Ohm
  • condensadores 10 uF y 220 Uf
  • 1 led
  • 1 piezo eléctrico
  • 1 portapilas 9v
  • 1 pila 9v
  • cables monofilamento 0.6mm

Bobina:

  • cobre lacado 0.3 mm
  • 1 pieza para hacer bobina (pedir archivo .ai y .stl a Tuni Panea, contacto abajo de este artículo)

Caja del circuito:

  • 1 caja de madera o lata o plástico de aprox 8x6x4mm para hacer la caja del circuito

Receta:

Puedes contactar a Tuni Panea por mail: tunipanea[aroba]gmail[punto]com .

Mientras tanto, también puedes visitar su laboratorio en línea.

–> seguir leyendo

–> volver al índice

BOLSA NOVA – Entrevistas y recursos para copiar #7

ENTREVISTA de Beatriz Silva (Recrea2.es) por Yolanda Reclusa y María Rodero. Beatriz es co-organizadora de Borobilbi y encargada de las áreas “Complementos” y “Autonomía energética” del festival:

“  – Eres artista y la basura es la materia de tu trabajo. Recoges materiales y les das una nueva forma, ¿esto es? o ¿cómo te definirías?

-Lo del gremio de los basurillas a mí siempre me ha gustado mucho. ¿Y con qué trabajo? Pues, con basura. Me encanta decir esto porque a la gente le deja perpleja. Porque cuando piensan basura, piensan en b?u.+i-g!…Pero para mí es una mina. Es una fuente de material. En Recrea2, trabajamos con hierro, con cristal, con madera, con plástico, con telas.  Hacemos muebles,  lámparas, una instalación… No somos nada concretas o específicas,  mezclamos mucho…”

Ingredientes:

  • lona de cartelería
  • grapas
  • broches de remache o velcro adhesivo
  • bolígrafo
  • chapa de aluminio

Se tiran en cada campaña publicitaria de eventos o jornadas culturales. Tanto en el ayuntamiento como en los organismos anunciantes se puede localizar dónde llevan el material una vez retirado de la calle.

 

Herramientas:

  • tijeras y cutter
  • sacabocados
  • grapadora
  • remachadora
  • regla

 

Receta:

El sistema es similar a la papiroflexia.

1.dibujar la forma con la plantilla en la lona

2.cortar el contorno y las ranuras

3.cortar una tira de cincha tan larga como se quiera llevar

4.armar el bolso “tejiendo” con la cincha y dejando los dos extremos en el fondo del interior

5.grapar los extremos de la cincha

6.remachar el broche de cierre o pegar dos trocitos de velcro

Contacto:

Si tienes preguntas técnicas, sobre el proceso pedagógico, o cualquier cosa vinculada a la realización de estos talleres, contacta a Beatriz Silva por mail: recrea2@recrea2.es .

 

–> seguir leyendo el relato…

–> volver al índice

AIRE + PLÁSTICO = EDIFICIO EFÍMERO – Entrevistas y recursos para copiar #6

 

2 ENTREVISTAS a Pablo Rey Mazón (Basurama.org) por Yolanda Reclusa y María Rodero. Pablo es co-organizador del festival Borobilbi y encargado del área “Infla tu basura: hacemos una lonja hinchable”:

Entrevista 1:

“Este inflable replica a tamaño real una de las lonjas en desuso de la Plaza Corazón de María. Le da continuidad a la lucha que vecinos del barrio, junto con Beatriz Silva, organizadora de Borobilbi y otros agentes del barrio, han estado trabajando para revitalizar la plaza y conseguir que se abran las lonjas cerradas. En Basurama hemos hecho construido muchos de este tipo de  inflables  con bolsas de plástico, tanto con adultos como con  niños.  Esta es la primera vez que tomamos un espacio interior (una lonja) para replicarlo a escala 1:1 en el exterior”.

Entrevista 2:

“A partir del momento que algo está tirado en un vertedero, todo el mundo le llama basura. El momento que lo saco del contenedor o de una papelera pierde esa etiqueta de «basura» y se convierte en lo que era: material plástico. Y luego este plástico se convierte en una burbuja, y esa burbuja en una lonja inflable. Es un ejemplo para contar que la basura es solamente una manera de nombrar  a las cosas. Es el límite de nuestra imaginación o de nuestra capacidad técnica para utilizar los materiales. […]

¿De dónde parte ese interés por el trabajo con los residuos? Pues…»

 

HAZLO TÚ MISMO

Ingredientes:

Los plásticos se han recuperado de dos sitios diferentes en Bilbao:

  • por un lado se trata de plástico de embalaje de comercios (principalmente de tiendas de ropa) encontrados en contenedores de plástico y alrededores de la zona de Gran Vía en Bilbao. También plásticos grandes encontrados junto a contenedores de origen desconocido
  • bolsas de comercios acumuladas en Wikitoki (como contado en este post de Blog) y en casas de los participantes del proyecto.

 

Herramientas y Receta:

Si tú también quieres construir un hinchable con amigos, como parte de una actividad cultural, o para cualquier uso que te interese, puedes consultar el manual completo libremente y contribuir a mejorarlo (esta también disponible en basurama.org).

Haciendo la fachada con bolsas.

Contacto:

Si tienes preguntas técnicas, sobre el proceso pedagógico, o cualquier cosa vinculada a la realización de este taller, contacta  con Basurama en Bilbao.

 

–> seguir leyendo el relato…

–> volver al índice

LANATHON – Entrevistas y recursos para copiar #5

 

ENTREVISTA de Gabriela Sagarminaga (Wow.eus) por Irene Mireia Vera Pérez y Irene Garitagoitia Beitia. Gabriela es co-organizadora del festival Borobilbi y encargada del área del Lanathon:

Empleamos la lana que de no ser comprada sería un desecho y probablemente acabaría en un vertedero. Para poder trabajar y experimentar con ella, colaboramos con un proyecto que se llama Multur Beltz, que limpia y carda esa lana bruta. A partir de ahí, hemos organizado un Lanathon, que es un recorrido sobre la lana. Con un taller sobre las técnicas artesanales antiguas de fieltrado, luego hemos invitado a Elisabeth Lorenzi de Madrid, para proponer un taller que mezcla la lana y la electrónica, y finalmente hacemos un prototipo de una bolsa para la bicicleta de lana fieltrada con unos paneles solares y con una luz.

Más fotos de los talleres del Lanathon  disponibles en la galería de fotos.

 

HAZLO TU MISMO

Ingredientes:

Para la bolsa de fieltro:

  • lana de oveja de Carranza que compramos a Mutur Beltz, ellos nos entregaron la lana limpia y cardada. Sino la lana se puede pedir a cualquier ganadero que tenga ovejas y no use su lana.

Para hacer el circuito electrónico:

  • placas solares
  • 2 baterías
  • cables
  • 1 linterna reciclada.

 

Herramientas

  • Agujas de afieltrar
  • tijeras
  • jabón de marsella
  • 1 soldador (de electrónica)
  • agujas para coser

 

Receta:

Gabriela  te invita a descargar y a leer este documento resumen y a usarlo libremente si quieres organizar actividades que involucran la reutilización de la lana. Consiste en descripciones de los 3 talleres realizados durante el festival, con los aprendizajes realizados, fotos del resultado, y tutoriales vídeos:

https://www.slideshare.net/secret/f59nraHuycrGHX

 

Contacto:

Si tienes preguntas técnicas, sobre el proceso pedagógico, o cualquier cosa vinculada a la realización de estos talleres, contacta a Gabriela Sagarminaga por mail: gabriela@wow.eus .

 

–> seguir leyendo el relato…

–> volver al índice

Conversando #4

Conversando sobre nuestros trabajos, el viernes 29 sobre las 20:18 (durante el «espacio de encuentro y de reflexión»).

-…

-H: “ Aprovecho este espacio de reflexión-conversación, aunque estemos solo en el medio del festival, para preguntaros: ¿Más que describir lo que está pasando, me estoy cuestionando sobre los hilos conductores que me podrían permitir sacar una historia de todo este esfuerzo común de concientización? ¿En otros términos, que queremos contar?….

-P: “En primer lugar, quiero decir que prefiero cuidar al uso de la palabra basura, simplemente porque la basura es algo que no existe físicamente. Es una etiqueta que se pone sobre lo  que ya no vemos ninguna posibilidad de uso. Así que en el caso de Borobilbi, casi prefiero hablar de trabajo con materias primas.”

-E: “Sí. Entiendo mi  proyecto Power Textil, que involucra la lana y la electrónica, como un trabajo de búsqueda de las posibilidades con materiales que ya están en algunas categorías, y con los cuales queremos hacer experimentos cuyo resultado no se puede preveer.”

-P: “Sí. En este sentido, me parece que el trabajo realizado durante el Lanathon ha estado rico y  realmente ha empujado la exploración con una materia prima.”

-G: “A mi me interesa el enfoque que consiste en explicar nuestros procesos creativos de trabajo. Se diferencian mucho de los que yo aprendí en la escuela de diseño de moda por ejemplo, que nos preparaba claramente a moldear nuestras creaciones para  entrar en los códigos y estándares de la industria de la moda: allí “crear algo” significaba ni más ni menos que responder a una necesidad, o aun peor crearla. Creo que allí en nuestra manera diferente de trabajar y de producir, hay algo interesante.”

-B: “Para mi la basura es comida. En todos los sentidos. Sea dentro de mi trabajo de re-creación con mobiliario, complementos, instalaciones, etc, con Recrea2, o cuando pienso en la infrahumanidad (que representa el 10 o 15% de la población mundial) que sobrevive de/con/en la basura.”

-P: “Cuando hago actividades con los compañeros de Basurama, lo que me motiva es difundir las prácticas y la ética de trabajo de las tecnologías libres, aplicándolas a la construcción con materias primas de objetos insólitos para el espacio público. Es una manera de concientizar que me gusta. Compartir recetas en abierto, invitar a la gente a contribuir a la documentación de un prototipo, a modificarlo, a mejorarlo, a apropiarse lo. En definitiva es para aprender en red. Así que, cuando pienso en los talleres que hacemos como los del hinchable con bolsas de plástico, pienso en el proyecto Arduino. Ahora me gustaría intentar seguir cambiando de escala, para ver lo que provoca. Creo que es bastante potente para llamar la atención y que, como dije, puede ayudar a difundir las prácticas de las tecnologías abiertas para la gente que quiere volver a usar espacios públicos por ejemplo.

Además de todo esto, creo que no hay que olvidar el rol del sector público. Veo reciclaje o ahora economía circular como los temas para que nosotros, los consumidores, continuemos consumiendo con más tranquilidad.”

-H: “Tirando sobre este hilo. He oído un discurso recurrente en algunos de los documentales del ciclo de cine (como Super Trash o Plastic Planet) que consiste en hablar a los consumidores con un tono que a mi me parece ansiógeno, como si de alguna manera fueron responsables de cambiar el problema de la salud pública generado por la industria del plástico, por ejemplo haciendo campañas de lobbies de consumidores sobre el sector público o cambiando su modo de consumo. ¿Pero aun imaginando que lo haríamos así, qué cambiaría en realidad? En mi opinión pocas cosas. Creo que el problema está más bien por el lado de la lógica productiva que alenta nuestro sistema económico: la industria no ve otra vía que, por un lado, intentar crear nuevos mercados -en un mundo donde ya no queda casi nada por abrir-  para dar salida a sus productos que deben de producir en una escala cada vez mayor para ser rentables, y por otro lado, crear rentas enormes para proteger su inversión (con sus secretos industriales, sus patentes, haciendo lobbyismo sobre el estado para impedir a nuevos actores entrar en el mercado, o haciendo campañas de publicidad para desviar la atención de los consumidores por ejemplo). ¿Porque hablo de todo esto? Pues porque desde la reciente revolución informática, el mundo del software libre (con Linux por ejemplo, y muchos otros) ha demostrado que se podía salir de esta lógica rentista compartiendo el conocimiento en el dominio público. Así se crean productos cada vez más fiables, cada vez más eficientes, más modulares, y que se pueden usar a muy pequeñas escalas (¡a la escala de comunidad!),y así crear economías distribuidas centradas sobre el conocimiento. De hecho, la infraestructura del Internet está basada sobre estos softwares libres..¿qué mejor ejemplo? De esta forma,hoy  en día un programador de software libre puede vender servicios de formación, de personalización o de mantenimiento técnico utilizando software libres gratuitos. Eso crea innovación exponencial y sostenibilidad, producible a nivel de la comunidad. En conclusión, me cuestiono sobre cómo se podría aplicar esta lógica a la de la fabricación con varios materiales de uso cotidiano: me parece que aquí, vuestro conocimiento profundo al respecto del trabajo con diferentes materiales podría tener un papel muy interesante.”

-B: “ A mi me sigue gustando la palabra basura. Creo que es un tema que contagia. Lo veo regularmente alrededor de mi. Me ha pasado varias veces ver un vecino, un familiar, o simplemente alguien que me ha visto reparar o fabricar algo involucrando basura recuperada en varios sitios me venga a preguntarme qué es lo que hago, o aun como lo hago para hacerlo él mismo. ¡Eso a mi me parece algo que tiene valor!

¡Aupa al concierto de Katxarrismos! Eso es un buen ejemplo también, dentro del festival,que ha creado mucho interés de parte de la gente que vino a escuchar, a ver, a tocar las guitarras, a participar al concierto. Y no solo esto, hubo la visita de las lonjas también: encantó y sorprendió mucho a la gente que participó. Y el día después se acercó el barrendero y me preguntó cosas sobre el taller que hacíamos con mucha curiosidad.

Todo eso ocurre a un nivel muy cercano. ”

-T: “Creo que aquí en Borobilbi, no estamos trabajando con toneladas, sino con otras cosas, en otro plano: con un valor simbólico. En esto trabajamos y creo que no debemos de olvidarlo!”

-B:”Sí. Cuando me refiero a los niveles, me refiero a lo que me apetece hacer. Cada vez que se organiza a niveles más grandes (como la organización de este festival por ejemplo), eso implica que yo no puedo hacer mis cosas propias y compartirlas.

Esa pregunta de niveles y escalas, nos la preguntamos en Recrea2 con mi compañera. De hecho, un día decidimos probar y producir como una cadena de producción industrial en nuestro propio taller. Así, para ver. Dividimos la producción de algunos objetos en varias tareas pequeñas, muchas tareas tuvimos que simplificarlas, y nos cronometramos a lo largo de esa micro-producción industrial. ¡Esa simplificación hasta el límite nos aburrió tanto! Nuestro trabajo perdía todo su sabor en este modo industrial, así que dejamos este experimento poco tiempo después…

Bueno, y para volver a la pregunta sobre nuestro relato común. ¿Por qué nos juntamos en primer lugar? Pues porque tenemos una sensibilidad común. Veo Borobilbi como una plataforma que podamos usar para alcanzar más fácilmente a más gente con quién queremos compartir para seguir contagiando. Creo que eso abre mundos.”

-G: ¿Entonces, qué tipos de apoyo,de recursos, puede haber entre gente que comparte la misma sensibilidad?”

-…”

 

–> seguir leyendo  el relato…

–> volver al índice

Quienes resucitan la basura #3

 

(una mirada extraña sobre el trabajo de los que ven los materiales, los objetos, las cosas en desuso como una fuente de creatividad)

Quienes resucitan la basura
le quitan la etiqueta
« basura »: solo era.
¡Ahora vamos a jugar !
 
Un juego sin principio
Un bucle de alta atención:
Preguntar, Buscar, Estudiar, Mezclar, Montar, Desmontar, Remezclar, Resucitar,
y volver a empezar
en otro orden.
Y mirar, siempre mirar bien:
hay minas al aire libre.
 
Que cuando se encuentran provocan interés y dudas:
¿Te guardo porque veo
tantos
caminos en ti
o
te voy a
usar ya
para darte nueva forma .. .?
Opción 1: te almaceno.
Opción 2: te diseco.
(Opción 3: te dejo a los gitanos, ellos saben que hacer de ti)
 
¿Por qué almacenar basura ?
Pues, depende para quién.
-Para los pirómanos:
la tira al vertedero,
muchos montoncitos
ya sin sentido,
tres posturas duras y lanza al fuego.
-Para los bomberos:
la rescata con su mano,
una gran biblioteca
de sentidos,
mil gestos cuidadosos y: conocimiento.
 
Ciudadanos, somos muchos pirómanos ciegos,
dominados.
Los bomberos, ellos, saben abrir los ojos,
bajo la dominación.
 
Los que resucitan la basura salen (en el curso de la resucitación)
de la gran linealidad simplificadora,
la que calcula los tiempos, y los hombros,
y les deseca,  y les sobrecarga.
Ahí no hay terreno para jugar.
Hay que alargar la caja,
distorsionar el espacio(-tiempo)
que nos ofrece la materia prima:
para poder recombinar hasta el punto querido, hasta el momento
del « saber »
satisfecho.
 
Música de la materia.
 
¿Metáfora del bricoleur o
sombra del ingeniero?
– la Meta gana sin duda.
¿Juego de estética?
– No solo: hay que Ver y Entender a la vez.
 
Diseñadores contestan – a preguntas materiales,
Artistas preguntan – a los materiales mismos.
 
Los que resucitan la basura saben
preguntar.

 

–> seguir leyendo el relato…

–> volver al índice

“¿Y si lo llamamos Borobilbi?” #2

En rigor, el proceso por el cual algo se convierte en basura puede ser descrito como un proceso de descualificación: las cosas se vuelven basura cuando su servicio hace que pierdan las propiedades que las califican (…) se acumula en los vertederos y su regeneración pasa, por lograr que vuelva a adquirir las propiedades perdidas, que recupere su cualidad y su calidad. (Nunca fue tan hermosa la basura, Jose Luis Pardo, 2016)

 

Ese texto nos lo comparto Pablo algunas semanas después del primer encuentro con Beti, Tuni y yo, a la iniciativa de Gabi, en un café de la calle siempre viva de San Fran-cisco:

“-Gabi: Os he propuesto que nos encontremos porque me ha parecido que todos trabajamos y compartimos un interés común en esa práctica que consiste en recuperar, reutilizar, revitalizar las cosas que parecen que ya no tienen valor. Yo estoy con mi proyecto Wow: trabajo con varios materiales naturales y de recuperación textil para hacer accesorios de moda de una manera diferente del estándar de la industria para la que he trabajado durante un tiempo. Quizás podríamos imaginar algo juntos para sumar nuestras voces y energías, ponernos en red para compartir nuestra inquietud con más fuerza. Así igual se desvela algo interesante: nuevas interacciones, nuevas oportunidades de creación, nuevos espacios de trabajo en conjunto, no sé…¿Cómo os parece?

– Beti: Bueno, nosotras trabajamos sobre este tema con Recrea2 desde hace casi 20 años aquí en el barrio de San Fran-Bilbao la Vieja. Es un tema que nos anima y que nos parece muy importante en la sociedad actual, pero siempre nos ha resultado difícil juntar más energía alrededor de nosotras. Quizás por las condiciones difíciles vinculadas con nuestra actividad a primera vista. Nos gustaría llegar a salir de nuestros círculos habituales para concientizar a la gente. Además me gustaría que hagamos algo con esas lonjas de la Plaza Corazón de María, están en desuso desde hace años. ¡Me da rabia verlas así vacías mientras podríamos hacer tantas cosas ricas con ellas para reactivar esa plaza!

Tuni: Yo tengo una situación semejante a la de Beti, desde hace 8 años que he estado aquí en mi laboratorio en calle Cortes. Siempre he intentado compartir mi trabajo de luthería experimental con materiales recuperados en el barrio a través de exposiciones, talleres o actividades en conjunto con otros agentes del barrio. Tengo la misma sensación de falta de apreciación de nuestro tipo de trabajo, no tengo muy claro cómo cambiar esa percepción. A ver como podríamos hacer algo diferente, para alcanzar a nueva gente también.

– Pablo: A mi, además de mi trabajo de programador de software y especialmente con el tema de la visualización de datos y el software libre, siempre me ha gustado el tema de la basura. Hace varios años que hacemos varios tipos de actividades de concientización con Basurama (sean campañas de vídeo, talleres de construcción de prototipos con basura, o mapas de visualización de datos) desde España hasta EEUU o Latinoamérica. Podría proponer un taller participativo de construcción de un hinchable con bolsas de plástico recuperadas en la calle, como hicimos en la escuela de Lekeitio por ejemplo. Me llama la atención la propuesta de Beti de intentar obtener que el ayuntamiento abre las lonjas de la Plaza al gran público, me gustaría imaginar algo al respecto.

– Habib: Si vamos hacia un evento de este tipo y si queremos pedir financiación, igual vamos a necesitar usar el término de moda “economía circular” para llamar la atención más rápido. Yo casi no tengo experiencia personal de creación y fabricación con materiales recuperados como vosotros. Solo he visto como funciona la industria de valorización de los desechos en las fábricas de reciclaje de cartón y de plástico durante un trabajo anterior en Francia. Sin embargo, podría aportar algo desde mi experiencia en la comunicación social: hacer circular una historia participativa sobre el festival, sobre los procesos creativos de vuestro trabajo y la ética que hay detrás de él, sobre Ustedes.

– Pablo: ¿Cómo lo llamamos?

– …

– Tuni: ¿Y si lo llamamos Borobilbi?

Pausa.

– Todos: ¡Adelante!”

 

 

Obviamente, como dentro de todo proyecto colectivo que se pone en marcha por primera vez, la conversación no se desarrolló de manera tan acertada, así de un tirón: hubo dudas sobre el cómo y los por qués, inquietudes y conversaciones sobre la manera de trabajar juntos y con los demás, sobre las expectativas de cada uno y el nivel de compromiso.

 

1.Se confirmó poco a poco el equipo organizador y la intención de hacer un proyecto común a lo largo de varias reuniones entre Febrero y Junio del 2017.

2.Se decidió hacer un festival de 1 semana que agruparía a varios agentes sociales, formatos de transmisión, y terrenos de exploración basurística:

una tabla de las actividades de Borobilbi

3.Se presentó un dossier a instituciones públicas:

descargar nuestro primer dossier

4.Se organizó Borobilbi (borobilbi.org), Festival para “aprender con la basura”, que se desarrolló durante 7 días entre el 25 de Septiembre y el 1 octubre, a través de 18 actividades gratuitas y abiertas a todos los públicos. Se sumaron 450 participantes a lo largo de ésta primera edición.

   

Galería de fotos

Grupo de Facebook

Cuenta de Twitter

 

En total, se trabajaron 800 horas solo para la organización del evento, por  los 5 agentes que iniciarón el festival, entre los meses de Febrero y de Octubre del 2017. A esta energía se sumó la de los  invitados y agentes que apoyaron y aportaron al proyecto.

–> seguir leyendo el relato

–> volver al índice

Un relato de Borobilbi #1

ÍNDICE:

  1. AUTORÍA
  2. “¿Y SI LO LLAMAMOS BOROBILBI?”
  3. QUIENES RESUCITAN LA BASURA
  4. EN MEDIO DE LAS CONVERSACIONES
  5. ENTREVISTAS Y RECURSOS PARA COPIAR

“Lanathon”

Aire + Plástico = Edificio efímero

“Bolsa Nova”

“La música de la materia”

6  ¿Y DESPUÉS DEL FESTIVAL, QUÉ HACEMOS?

 

1.AUTORÍA

Autores (en orden alfabético inverso):

Yolanda Reclusa (entrevistas audio y transcripción), Tuni Panea (texto: manual instrumento), Basurama (texto: manual hinchable), María Rodero (entrevistas audio), Irene Mireia Vera Pérez (entrevistas audio y transcripción), Irene Garitagoitia Beitia (entrevistas audio y transcripción), Gabriela de Sagarminaga (texto: manual lanathon), Habib Belaribi (coordinación,texto relato), Beatriz Silva (texto: manual bolsas con lona).

 

Autoría y declaración de devolución al dominio público

Esta serie de artículos de blog fue producida como parte de la actividad “aprender a ser un bloguero-reportero urbano” dentro del Festival Borobilbi (borobilbi.org). Los participantes del taller, que son también los autores, hacen devolución de él al Dominio Público.

 

Qué puedes hacer con esta serie de artículos de blog

Puedes, sin permiso previo de los autores y editores, copiarlo en cualquier formato o medio, reproducir parcial o totalmente sus contenidos, vender las copias, utilizar los contenidos para realizar una obra derivada y, en general, hacer todo aquello que podrías hacer con una obra de un autor que ha pasado al dominio público.

 

Qué no puedes hacer con esta serie de artículos de blog

El paso de una obra al dominio público supone el fin de los derechos económicos de los autores sobre ella, pero no de los derechos morales, que son inextinguibles. No puedes atribuirte su autoría total o parcial. Si citas la serie de posts o utilizas partes de ella para realizar una nueva obra, debes de citar expresamente tanto a los autores como el título y la edición. No puedes utilizar esta serie de artículos o partes de ella para insultar, injuriar o cometer delitos contra el honor de las personas y en general no puedes utilizarla de manera que vulnere los derechos morales de los autores.

–> seguir leyendo el relato

Lana conductiva

Elisabeth Lorenzi, coordinadora del proyecto Textil en Abierto , viene como invitada a participar en el Lanathon. Gracias al trabajo que está realizando con Power Textil,  reuniones experimentales para hacer hilo y fieltros conductivos (hilo textil que conduce electricidad), nos dará un taller de iniciación en la eletrónica textil aplicada en lana.