aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2013 [monthnum] => 6 [name] => cuentos-del-museo-del-prado-ii-desapariciones [category_name] => noticia [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Cuentos del Museo del Prado / II
Desapariciones

Por A. G. Abella | 13.6.2013

Todo comienza con una denuncia a partir de la publicación de algunas noticias confusas sobre un número indeterminado de obras del Museo del Prado sin localizar.
La Fiscalía General del Estado, junto con la Policía Judicial, inicia una investigación especial a la vista de las numerosas desapariciones de los fondos del Museo del Prado. Los gestores del Museo no pudieron entonces negarse a revisar su inventario y se encontraron empujados a colaborar.
Aparecen entonces las primeras obras: una Purísima de Juan Carreño, que se localiza en la maternidad de la calle O´Donell de Madrid, y un Tiziano en Sabadell.

Estamos en 1978 y tras las actuaciones iniciales se estima en 590 la cifra de obras desaparecidas.
Dos años más tarde esa cantidad había ascendido a 1.046 las pinturas desaparecidas y otras 379 las pendientes de localización.

El informe del Tribunal de Cuentas
Treinta años más tarde, en 2010, el número de cuadros perdidos se fija en 926, después de que nuevamente se abriera un informe fiscalizador, esta vez del Tribunal de Cuentas, que fue remitido al Congreso de los Diputados y a la Fiscalía General del Estado (*).

926 cuadros conocidos e inventariados en los registros del museo estaban perdidos, desaparecidos u ocultos en el conjunto de obras propiedad del museo catalogadas e inventariadas.
El Presidente del Tribunal de Cuentas, Manuel Núñez Pérez, explicó que:
…“todos los procedimientos que a raíz de esta fiscalización se abrieron para averiguar si había alguna responsabilidad penal en relación a los cuadros desaparecidos, resultaron archivados por inexistencia de responsabilidad”.
La mayoría de los bienes artísticos desaparecidos
carecían de valor contable por desconocer su precio de adquisición originario o estar éste en monedas antiguas. Porque ¿quién puede valorar las Meninas?”, se preguntaba Núñez Pérez.

Valoraciones y apariciones
En contra de lo que expresaba el Presidente del Tribunal de Cuentas, sí se pueden hacer estimaciones y algunas valoraciones bastante precisas. Hace unos años, una obra de las que se creía perdida salió a subasta con un precio de salida de 27.000 euros.
Lienzos de autores, como Carlos de Haes, cuyas obras no aparecen, han alcanzado precios de remate de entre 20.000 y 45.000 euros en subastas recientes.
Una obra de Juan Antonio de Frías y Escalante (s.XVII) que se creía perdida en el incendio del Tribunal Supremo (1915), aparecía en 1994 en el catálogo extraordinario de Navidad de la sala de subastas Durán de Madrid, con un precio de salida de 4,5 millones de pesetas. En este mismo incendio se dieron por perdidas 51 pinturas de las 106 que el Prado tenía depositadas en el edificio.

Juan Antonio Frías Escalante, 'Abraham y los tres ángeles', 1667-1668. Óleo sobre lienzo, 109 cm x 145 cm / Museo del Prado. Num. de catálogo P00582

Juan Antonio Frías Escalante, ‘Abraham y los tres ángeles’, 1667-1668. Óleo sobre lienzo, 109 cm x 145 cm / Museo del Prado. Num. de catálogo P00582

Otra obra que figuraba como desaparecida en ese incendio, ‘El rey godo Alarico‘, de Carlos María Esquivel, fue localizada en 2003 en los almacenes del Museo de Segovia.

Carlos María Esquivel. El rey godo Alarico. 1856. Óleo sobre lienzo, 225 cm x 140 cm / Museo del Prao, Num. de catálogo P07852

Carlos María Esquivel, ‘El rey godo Alarico’, 1856. Óleo sobre lienzo, 225 cm x 140 cm / Museo del Prao, Num. de catálogo
P07852

También desaparecido. “El arco del rey Casto” de Jose Uría, estuvo depositado en el Gobierno Civil de Barcelona a partir de 1904 y, después de permanecer oculto, reapareció en 1980 en una sala de subastas. Actualmente está en depósito en el Museo de Bellas Artes de Oviedo.

Jose Uría, 'El arco del rey Casto', 1887. Óleo sobre tabla, 67 x 42 cm / Museo del Prado, Número de catálogo P5532, en dep. en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo

Jose Uría, ‘El arco del rey Casto’, 1887. Óleo sobre tabla, 67 x 42 cm / Museo del Prado, Número de catálogo P5532, en dep. en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo

Recuperado en 2003 por la Brigada de Patrimonio del Cuerpo Nacional de Policía, “Bodegón de pesca” de Bartolomé Montalvo, (el mismo pintor de los cuadros de Bárcenas y Naseiro), estaba en manos de un anticuario británico con residencia en Marbella (Málaga) que se lo había comprado a una señora española. La obra iba a ser subastada en la casa  Gorringues Auction Gallery de Sussex , en el Reino Unido.
(· Archivo >El director de la Policía entregó ayer al director del Prado «Bodegón de Pesca», de Bartolomé Montalvo, robado en 1974, abc/2003/02/13/052.html)
El Museo del Prado tiene 5 bodegones de este pintor, entre ellos “El Besugo” adquirido en 2006 de la colección Rosendo Naseiro, comprado a Luis Bárcenas, comprados a su vez por BBVA que se los vendió al Prado para hacer frente a una deuda tributaria con el Estado.

Patrimonio en paradero desconocido
Desde el Museo del Prado no hay declaraciones ni manifestaciones que  despejen las dudas que surgen en este caso. ¿Por qué no se hace pública una relación de las obras desaparecidas? ¿Por qué los ciudadanos no conocemos exactamente qué parte de nuestro patrimonio está en paradero desconocido?

Mercedes Orihuela, conservadora responsable del Servicio de Depósitos del Prado desde hace tres décadas, ha declarado recientemente:
Se han perdido bastantes menos de las que cabría esperar teniendo en cuenta que el Prado lleva haciendo depósitos desde 1872. Han pasado muchas cosas en nuestro país en estos años…/…Unas obras perecieron a causa de las guerras y revoluciones, por el desinterés y la falta de control”.

El que sí habló claro en su momento, en una conferencia pronunciada en 1980 en el Casón del Buen Retiro, fue el entonces subdirector del Museo, Alfonso Pérez Sánchez (director desde 1983 a 1991) quien dio definitivamente por perdidos 350 lienzos. Pérez Sánchez inició el inventario del «Prado disperso» en 1961 y como buen conocedor del tema se remontó a:
La fusión del Museo del Prado con el Museo Nacional de la Trinidad se realizó en 1872, y ello dio origen al amontonamiento de 5.000 cuadros, sin ningún criterio y forzó el comienzo de los depósitos. Instituciones de carácter público, religioso y privado fueron las principales beneficiarias de la dispersión, aunque también hubo a veces una política de reserva y de no ceder ante las presiones, y en los años posteriores a la guerra civil se cerraban incluso disimuladamente algunos almacenes ante la anunciada visita de algunas autoridades.
Siempre se sabía el lugar a donde iban las piezas, pero las dificultades estaban en comprobar luego si estaban allí, e incluso hubo algunos casos en que se hicieron cambalaches de cuadros en embajadas sin comunicación oficial al Museo del Prado que han hecho incontrolable el estado de numerosos cuadros.”

No hay una partida presupuestaria específica para la catalogación y conservación de estas piezas en depósito. No hay un presupuesto fuera del propio de conservación y registro.

La voz de los conservadores
Parece que algunos de los problemas que arrastra el museo desde hace siglos se mantienen endémicos, aunque a veces se alcen voces como las de los mismos conservadores que en 2002 redactaron un meticuloso informe en contra del Plan de Modernización elaborado por la empresa norteamericana Boston Consulting, encargado por el entonces director del Patronato Eduardo Serra y la entonces ministra de Educación, Cultura y Deportes, Pilar del Castillo. El informe proponía la conversión del Prado en un ente público para permitirle actuar con mayor «flexibilidad» en materia presupuestaria, en la contratación de personal, en la fijación de retribuciones y en el régimen del Museo, como así fue.
Aunque los conservadores no tuvieron acceso al informe completo, unánimamente lo acusaron de que:
Desde un desconocimiento absoluto de la realidad del museo y de la realidad socio-cultural española, que utiliza de forma tergiversada datos extraídos discriminadamente de otras instituciones que parece desconocer igualmente. El informe del Boston Consulting escora el modelo de gestión hacia lo que más cerca tiene, el modelo anglosajón norteamericano, sin tener en cuenta la singularidad del Prado, que es su colección única, ni el proceso de reforma que sufre desde hace años –obras de las cubiertas, reordenación de la colección, ampliación… durante el tiempo que se ha efectuado el estudio”.
Y continuaban en su denuncia los conservadores y jefes de departamento:
En cuanto a la propuesta de reorganización del museo, del informe de la BC se deduce una criminalización o demonización de la función pública pues para los norteamericanos todo funcionario es sospechoso y se erige en una pesada carga para la Administración por su carácter vitalicio….. olvidando que en las colecciones públicas de casi toda Europa los conservadores son funcionarios porque es la única manera de garantizar la continuidad al margen de los cambios de dirección”.
(· Archivo >Los conservadores del Prado rechazan en un sólido informe el plan de modernización de Serra, abc/ 21/06/2001)

Más apariciones
A pesar de la falta de presupuesto, algunas obras siguen apareciendo en un afortunado goteo:

José de Ribera, 'San Jerónimo escribiendo', hacia 1615-1616 / Museo Nacional del Prado

José de Ribera, ‘San Jerónimo escribiendo’, hacia 1615-1616 / Museo Nacional del Prado

San Jerónimo escribiendo” de Ribera, rescatado por Javier Portús de la Casa de Colón de las Palmas, depositado en 1940 en Canarias y recuperada por el Prado en octubre de 2012.

Miguel Zugaza y Manuel Marín (presidente de la Fundación Iberdrola-patrocinadora del programa de Restauración)

Miguel Zugaza y Manuel Marín (presidente de la Fundación Iberdrola, patrocinadora del programa de Restauración) en la presentación del “San Juan Bautista” de Tiziano / Museo del Prado, 05/11/2012

El “San Juan Bautista” de Tiziano, localizado en una iglesia de Cantoria, un pueblo de Almería.

Y así hasta 926.
¿Cuáles?
¿Dónde?
¿Y la lista?
¿Para cuándo?

….
(*)Resolución de 18 de mayo de 2010, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del Museo Nacional del Prado, ejercicio 2005. www.boe.es/boe/dias/2010/07/02/pdfs/BOE-A-2010-10518.pdf)

……………………………………………………………………………………………………
+
Otros artículos de la misma autora sobre El Prado

>Cuentos del Museo del Prado / I. En Buenas Manos Por A. G. Abella | 22.5.2013
>Ribera, Alias ‘el Maestro del Juicio’ Por A. G. Abella | 27.5.2011
>Retablos sin Penumbra y Tablas sin Pátina Por A. G. Abella | 1.5.2010
>Armaduras a Medida Por A. G. Abella | 9.3.2010
>«Echarse a dormir» en el Prado con Berger y Katia Por A. G. Abella | 8.2.2010

……………………………………………………………………………………………………
+
>Museo Nacional del Prado: Plan de Actuación 2013–2016 (Resumen) museodelprado
-La principal novedad es la reducción de un 29% de la aportación del Estado, tanto en subvención corriente como de capital, quedando la asignación total en 11.283.000 euros
-…será necesario recurrir al Remanente de Tesorería para lograr equilibrar el presupuesto de gasto aprobado de 38.463.000 euros
>Pérez-Llorca: Este año el presupuesto total es de 38.463.000 euros y se prevé que llegue a 41.183.000 en 2016 elcultural 29/05/2013
>La crisis se ceba con el Prado. Por primera vez caen los ingresos propios del museo un 7% y es necesario recurrir al remanente de Tesorería para equilibrar el presupuesto de gasto abc 29/05/2013
>El Prado pierde un 25 % de visitas elcorreo 29.05.13

· archivo >Preupuestos del Estado 2013: Museo Nacional del Prado 38.463.000€ gob.pdf
+
>El Museo del Prado exhibe ‘San Jerónimo escribiendo’, por primera vez atribuido a Ribera elpais
……………………………………………………………………………………………………

+
· BOE 13.08.2014 > Resolución de 28 de julio de 2014, del Museo Nacional del Prado, por la que se publican las cuentas anuales del ejercicio 2013 y el informe de auditoría boe.pdf
Resolución de 28 de julio de 2014, del Museo Nacional del Prado, por la que se publican las cuentas anuales del ejercicio 2013 y el informe de auditoría boe
El Museo del Prado pierde seis millones de euros en 2013 abc
Museo Nacional del Prado. Memoria de Actividades 2012 museodelprado.pdf
+
· 15.07.2014 > Tribunal de Cuentas: Informe de fiscalización del Museo Nacional del Prado, ejercicio 2012 tcu.pdf
· El TC recomienda:
– la elaboración de un informe periódico sobre el estado de conservación de las Colecciones del MNP
– que apruebe unos Criterios Generales para la Adquisición de bienes artísticos y unos Criterios Básicos para la concesión de préstamos de obras
– el MNP debe actualizar los Criterios Generales para la Ordenación de los Depósitos (Prado Disperso)
– el TC considera imprescindible que el MNP prosiga en las tareas de seguimiento y control de los depósitos constituídos en otras instituciones
– es necesario que el MNP continúe en la investigación y búsqueda de los posibles bienes que se han de integrar en el Legado Villaescusa
– el MNP debe proseguir en la búsqueda de obras de arte no localizadas que figuran en antiguos inventarios
+ ver > Cuentos del Museo del Prado / II. Desapariciones, por A. G. Abella aaaaarte
+
> El Tribunal de Cuentas detecta irregularidades en el Prado elconfidencial
> Alegaciones del Museo del Prado (a partir de la página 105) tcu.pdf
+
> El Museo del Prado recibirá más de un millón de euros del legado de Villaescusa elpais
> El Museo del Prado recibe 1,08 millones procedentes del legado de Manuel Villaescusa que estaban en una cuenta en Suiza abc
+
· BOE 2.08.2013 > Museo Nacional del Prado, cuentas anuales del ejercicio 2012 (Boe nº.236/2.10.2013/Sec.III.Pág.80083)
El Museo del Prado pasó de tener 3.586.797 millones de euros de beneficios en 2011 a registrar 1.096.438 millones de pérdida en 2012 elmundo
+
· 11.02.2013 >El Museo del Prado sube el precio de sus entradas de 12 a 14 euros y la reducida de 6 a 7 euros abc
>El Museo del Prado incrementa un 16% el precio de todas sus entradas elmundo
>Museo del Prado, venta de entradas: Entrada General: 14€, Entrada Reducida: 7€ (La compra de entradas a través de teléfono e internet implica una comisión en concepto de gastos de gestión de 1 € / entrada) entradasprado
+
· 27.10.2002 > La herencia del duque de Hernani elmundo
> The Duke of Hernani’s family’s lawsuit against the Spanish Royal family: The Court of First Instance no. 46 gave orders to stop all investigation as to the whereabouts of the pictures and declared null and void all lawsuits presented against the Royal family artcult

5 comentarios | Un trackback

  • […] seguir leyendo […]

  • En 1946 desaparició en un incendio producido en el Ministerio de Marina de Madrid el cuadro propiedad del Museo del Prado ¡Se aguó la fiesta! de Enrique Mélida.. 70 años más tarde, proveniente de Méjico se subastó en la Sala Durán de Madrid un cuadro del mismo autor, idéntico al desaparecido.
    Existen datos que me hacen pensar que fue el mismo que desapreció en el Ministerio de Marina
    http://torodemelida.blogspot.com.es/
    Toro de Mélida

  • Aunque esta noticia ya es vieja como se repite periodicamente está bien aclarar algunas cosas. Hay toda una serie de obras que están perdidas definitivamente, posiblemente destruidas pero se mantienen entre las desaparecidas porque nadie las vio arder y como se puede ver en la aparicion en subaste de la de Frias Escalante, supuestamente destruida en 1915, los momentos de confusión son utilizados por muchos para el lucro (incluso obras que se creían perdidas en el incendio del Alcazar de 1734 han aparecido después, habiendo sido «distraídas» al mismísimo rey durante el incendio). Estas obras desaparecidas es muy difícil recuperarlas porque no existen fotografías de las mismas y en algun caso cuando ha aparecido una el propietario ha alegado que era otra obra aunque con las mismas dimensiones, autor y tema. Esto no es imposible para nada y a falta de números de inventario (seguramente borrados) es difícil demostrar la propiedad.
    Otro caso es el San Jerónimo de Ribera o el Bautista de Tiziano mencionados. Ambos cuadros no estaban perdidos, estaban mal atribuidos, lo cual es muy habitual. Es decir estaban perfectamente controlados (se sabía donde estaban) y depositados legalmente en donde se encontraban aunque con atribuciones menos glamurosas.

  • Muchas gracias, Boro, por tus aclaraciones y precisiones, bienvenidas son. A. G. Abella

  • Mis parientes acusaron a la familia real de apropiarse de su herencia(mil millones de euros en cuadros)pinacoteca del duque de Hernany llamada «el segundo museo del prado»falsificando testamento y robando los sirvientes el autentico y haciendo desaparecer catalogos del museo.Los Mendez de vigo,6 veces grandes de España fueron condenados a multas por insultos al rey y,despues de ser publicado a doble pagina por «el mundo».se cesuro y callo todo el asunto.Hasta la pequeña mencion que se hace en este articulo,se pone en ingles.Ahora varios testigos han confesado.Hasta un alto cargo de la iglesia en su lecho de muerte,pero nada se mueve.mucha informacion en google
    Roboreal pinacoteca del duque de hernani y emerotea de «el mundo»interesados seran mas ampliamente informados.Por cierto,a mi no me toca un duro,pero quisiera que volvieran al patrimonio nacional y no sean vendidos por el famoso chino amigo del rey

  • Emilio me gustaría ponerme en contacto contigo, referente a la colección Hernani

Comenta