Kolman Helmschmid, (Alemania, 1470–1532) casco del Emperador Carlos V de Haugsburgo con damasquinados en oro y acero. /Patrimonio Nacional
Basada en una exposición anterior, celebrada en la National Gallery of Art de Washington, (ver vídeo) en asociación con los ministerios españoles de Asuntos Exteriores y Cultura, esta muestra examina la relación entre las coleciones del Patrimonio Nacional, tanto de la Real Armería de Madrid, como de la Colección Real de pintura, germen de los fondos del actual Museo del Prado.
En el siglo XVI, Carlos V (1500-1558), comienza una colección de armas, que será el núcleo de la Real Armería, encargando los trabajos a los mejores centros de producción de los territorios controlados por su imperio (en un primer momento alemanes como Desiderius Helmschmid y más tarde italianos como los hermanos Negroli). No se trata, pues, de armaduras militares de tropa, sino de encargos especiales hechos para la Corte, como objetos de lujo, tanto para las paradas, justas, torneos y demás festejos, como para las propiamente de batalla.
Son diseños exclusivos, la alta costura del Renacimiento, confeccionados a medida de tal manera que cuando Carlos V sufre ataques de gota, la armadura articula perfectamente los movimientos del emperador sin molestarle. Decoraciones, repujados, damasquinados, los mejores armadores para plasmar hechos concretos, batallas importantes: Batalla de Mühlberg contra los príncipes protestantes, que Tiziano retrata con Carlos V a caballo vestido con la armadura de motivos ojivales denominada de Mühlberg y ligada simbólicamente al poder de la victoria. Es así como las armaduras personalizadas quedan vinculadas a hechos relevantes, triunfos ante los protestantes, turcos, franceses… a veces, en las rodelas o celadas, a figuras mitológicas muy del gusto de la época.
Italia, sXVI, casco de Felipe II con damasquinados en oro y plata. /Patrimonio Nacional, Real Armería
Aunque Felipe II (1517-1598) no participa de la mismas afición por el ejercicio de las armas que su padre, sin embargo recoge el testigo entendiendo el valor ideológico y dando la importancia que merce al proyecto paterno, así de su puño y letra dibuja cómo y dónde se debe edificar la futura nave de la Real Armería, junto al Alcázar de Madrid, donde instala la Corte en 1561.
Ya durante el siglo XVII, los retratos con armadura siguen los modelos establecidos por Carlos V y Felipe II, siendo los retratos ecuestres o de cuerpo entero fijados por Tiziano y Antonio Moro las referencias obligadas en el desarrollo del retrato de corte en armadura. Las armaduras siguieron siendo objetos vinculados a la imagen del poder de la monarquía, desapareciendo progresivamente con el desarrollo de la moderna artillería, perdiendo su protagonismo en la pintura cortesana española.
+
>El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte museodelprado.es
>Vídeos museodelprado.es
>Presentación interactiva museodelprado.es
>El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte en El Prado elpais.com
>El arte del poder, en El Prado publico.es
Izda. Celada de la armadura de Mühlberg, Desiderius Hermschmid. Acero grabado, repujado y dorado. Augsburgo 1544. Madrid, Patrimonio Nacional, Real Armería. Dcha. Carlos V en armadura, Juan Pantoja de la Cruz según Tiziano, Óleo sobre lienzo, 181,5 x 96 cm. 1608. El Escorial, Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo
>‘El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte‘ en el Prado (Patrimonio Nacional ,SEACEX y National Gallery de Washington) diariodemallorca.es/EP
>El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte museodelprado.es
> The Art of Power: Royal Armor and Portraits from Imperial Spain + fotogalería nga.gov