Entradas: general: 10€, reducida: 5€, anticipadas en entradasprado.com
Acceso gratuito: nunca
Catálogo: 20 €
Horario: de martes a domingo de 9 a 20h
Presentación multimedia + videos
…
'Juicio de Salomón', José de Ribera / Maestro del juicio de Salomón. Óleo sobre lienzo, 153 x 201 cm. h. 1609-1610 /Roma, Galleria Borghese
-Se presentaron ante el rey Salomón dos mujeres que vivían en la misma casa y argumentaban ser la madre de un niño. Ambas madres habían dado a luz con diferencia de tres días pero el hijo de una de ellas falleció durante la noche. Al notarlo, esta madre intercambió los niños, colocando el muerto en los brazos de la madre que dormía y el que quedaba vivo en sus propios brazos.A la mañana siguiente la madre que había dormido toda la noche se dio cuenta de la trampa y así fueron a buscar justicia ante el rey.
Salomón para dilucidar el dilema, ensaya una treta y ordena partir al niño en dos. «Partid en dos al niño vivo, y dad la mitad a la una y la otra mitad a la otra».
La madre falsa está de acuerdo con el rey, pero la madre verdadera pide que no dividan al niño, renunciando a reclamar a su hijo.
Sin padre conocido hasta hace una década, los cuadros de la exposición que hoy vemos en el Museo del Prado eran bautizados con el genérico y anónimo nombre de ‘Maestro del Juicio de Salomón’. Era entonces costumbre, entre muchos pintores de la época, no firmar las obras, en la confianza de que su maestría los haría reconocibles sin lugar a dudas. Velázquez dejaba un papel en blanco sin fecha ni firma, sólo alrededor de media docena llevan su nombre. Caravaggio nunca firmaba excepto alguna rara vez. Ribera entregaba los lienzos sin firma, anónimos.
Las obras del `Maestro del Juicio de Salomón’ han viajado, han cambiado de propietario, han pasado por diferentes galerías y prestigiosas colecciones durante cuatrocientos años, pero nunca fueron atribuidas a Ribera hasta que en 2002 el historiador y especialista Gianni Papi comienza a identificar la misma mano en distintas series de cuadros que aparecen desperdigados por el mundo.
Como un nuevo Salomón, Gianni Papi investiga en documentos, despeja dudas, recupera inventarios, analiza estilos, afinidades, semejanzas. De la media docena de obras confirmadas en principio van apareciendo hasta alrededor de medio centenar durante las investigaciones de los últimos diez años.
José de Ribera, 'Jesus entre los doctores', h.1612-13, óleso s lienzo /Propriété de la Ville de Langres
En julio de 2002 Papi publica en la revista Paragone un revolucionario artículo en el que incluye en el catálogo romano de Ribera, que en aquel momento era muy reducido, todas las obras agrupadas históricamente bajo el nombre genérico del ‘Maestro del Juicio de Salomón’.
Hasta esa fecha, el período romano de Ribera apenas había sido estudiado. Se conocía su existencia (manuscrito de Giulio Manzini, hacia 1617-21, además de un par de documentos que daban fe de la presencia del pintor en Roma) pero se citaba apenas de pasada. Los estudios se concentraban en la etapa napolitana. Únicamente José Milicua -actual comisario de la exposición junto con Javier Portus- señalaba ya en 1992 la presencia del pintor en la Academia de San Lucas en 1613, confirmando el escaso corpus del periodo romano: los Cinco sentidos, el Demócrito, el San Agustín, el Santiago y el hasta entonces sólo conocido por una fotografía, el Geógrafo sonriente.
En el artículo, Papi le pone nombre al Maestro que hasta entonces se había clasificado recurriendo a un criterio burocrático y restituye para Ribera las obras maestras de su etapa romana: el Juicio de Salomón (Galería Borghese de Roma), los Cinco apóstoles (Fondazione Longui), La negación de San Pedro (Galería Corsini de Roma), el Orígenes (Galería Nazionale delle Marche de Urbino), el Jesús entre los doctores de la iglesia de Saint-Martin de Langres, el Profeta (Museo Cívico di Castello Ursino en Catania) y el Cristo escarnecido, sin ubicación conocida y únicamente documentado por una fotografía de la Fondazione Longhi.
La identificación de las pinturas se hizo no sólo por razones estilísticas, sino que se pudo argumentar con textos documentales. El Orígenes y Jesús entre los doctores aparecen descritas en el inventario Giustiniani de 1638 como obras de Ribera, así como el San Francisco de Postdam. Además en el inventario de Scipione Borghese de 1625 se describe el Mendigo como obra de Ribera (atribuido tradicionalmente al entorno de los holandeses Dirk van Baburen o Wouter Crabeth). Finalmente, en el inventario de 1624 de los bienes de Juan Francisco Cosida, heredados de su padre, Pedro Cosida (representante comercial del rey de España en Roma) dos años antes, se registran el Apostolado, los Cinco sentidos y dos grandes cuadros, una Negación de san Pedro y una Resurrección de Lázaro.
La identificación del Maestro del Juicio de Salomón con la persona del joven Ribera y la revisión de las pinturas supuso un trastorno en el panorama tradicional de los estudios caraggiescos, restituyendo a Ribera un papel protagonista en la segunda y tercera década del siglo XVII en Roma.
Esta reconstrucción tan radical ha sido aceptada con mucha reticencia por los expertos. Gradualmente se va imponiendo la tesis de que el cambio en el lenguaje naturalista, con profundas innovaciones estilísticas e iconográficas, puede provenir de los años juveniles que Ribera pasó en Roma.
Todavía hay autores que abordan estos años romanos aludiendo a referentes como Bartolomeo Manfredi, Carlo Saraceni, Orazio Gentileschi, Valentín de Boulogne, etc. Quizá porque admitir la presencia de Ribera les obliga a realizar un profundo cambio de perspectiva.
Un pintor de la segunda y tercera década atraído hacia Roma por el enfoque naturalista de la pintura, quizá podía prescindir de las obras de Caravaggio, pero seguramente no podía pasar sin el encuentro con los prototipos de Ribera, que en aquel momento eran lo nuevo, y de los que se podían extraer los estímulos estilísticos más rabiosamente actuales.
-Con ello el rey Salomón pronuncia su sentencia devolviendo el niño a la verdadera madre: «Entregad a aquella el niño vivo, y no lo matéis; ella es su madre».
……………………………………………………………………………………………..
+
>Gianni Papi, ‘Il genio degli anonimi. Maestri caravaggeschi a Roma e a Napoli‘, Skira editorial, 14.00 € deastore.com
> Relación de obras museodelprado.es
>El joven Ribera en el Prado abc.es
+Fotogalería >José de Ribera, primeros pasos hacia su identidad pictórica elcultural.es
+La juventud de José de Ribera deslumbra en El Prado publico.es
+Explosivas revelaciones de un genio moderno, por Fco. Calvo Serraller elpais.com