aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2014 [monthnum] => 12 [name] => yayoi-kusama-y-iii-caida-y-apoteosis-final [category_name] => general [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Yayoi Kusama, y III. Caída y Apoteosis Final

Por A. G. Abella | 11.12.2014


……………………………………………………………………………
Capítulos anteriores:
Yayoi Kusama II. En Estados Unidos con 60 Kimonos
Yayoi Kusama I. La Princesa de los Lunares. O un Jardín Japonés
Por A. G. Abella
……………………………………………………………………………

1967 marca el cenit de la carrera de Kusama en Nueva York.
Estamos a finales de los ’60 y Yayoi Kusama lanza su nueva marca: Obliteración (obliterar: anular, tachar, borrar). Auto Obliteración (Self Obliteration), es un concepto, un slogan, una filosofía con la que impregna sus pinturas, sus películas, sus happenings, su ropa… todo. Entre 1967 y 1970, Kusama se reinventa, los lunares, los dots, se reproducen, se multiplican, el mundo se llena de lunares multicolores.

Aunque en un principio los lunares rojos aparecen en la exposición Infinity Mirror de 1965 asociados a estigmas vinculados con alguna enfermedad de transmisión sexual, ese significado de plaga, negativo, se da la vuelta y se transforma finalmente: los lunares nos salvan, los lunares nos unen al todo y a todos. Los lunares son un símbolo del mundo y de ella misma. (*)

Kusama sale a la calle con sus primeras performances, cubre su cuerpo, y lo que la rodea, con lunares, marcas que van más allá de su carácter estético. Los puntos hablan de una transformación total: camuflarse, mimetizarse, unirse. Y desaparecer.

“Nuestra tierra es sólo un lunar entre un millón de estrellas en el cosmos. Los lunares son un camino al infinito. Cuando anulamos la naturaleza y nuestros cuerpos con lunares, nos convertimos en parte de la unidad de nuestro ambiente”.

Yayoi Kusama, Self Obliteration. Horse Play,Happening Woodstock,New York

Yayoi Kusama, Self Obliteration. A la derecha, ‘Horse Play in Woodstock’, 1967 New York

N.Y.14th Street Happening, 1966. Performance documented with colour slides / Photo: Eikoh Hosoe, courtesy of Yayoi Kusama Studio Inc.

Kusama, ‘N.Y.14th Street Happening’, 1966. Performance documentado con diapositivas / Photo: Eikoh Hosoe, courtesy of Yayoi Kusama Studio Inc.

“Desde mi infancia, siempre he realizado trabajos con lunares. La Tierra, la luna, el sol y los seres humanos, todos representan puntos, una sola partícula entre miles de millones. Esta es una de mis filosofías importantes”.

Y también:

«Los lunares no pueden permanecer solos. Cuando borramos la naturaleza y nuestros cuerpos con los lunares, nos convertimos en parte de la unidad de nuestro entorno «.

Ataviada con kimonos o enfundada en mallas de lunares, se presenta como una gurú de la cultura, la integradora del activismo, el arte, la moda, la política…
Con la AutoObliteración como marca de arte total y meta de salvación, Kusama crea un espacio híbrido entre la filosofía budista Zen, el espiritualismo New Age, la liberación sexual y su propia autobiografía.

La película: Kusama´s Self-Obliteration

Kusama estableció su perfil internacional como “Sacerdotisa de los lunares” o “Princesa de los lunares” a través de su película “AutoObliteración”, producida en 1967 en colaboración con el cineasta Jud Yalkut, y la música de CIA Change y Joe Jones, todos ellos artistas de vanguardia y del movimiento Fluxux, autoproclamado “antiarte”.

La película, que fue filmada en Woodstock, la colonia hippie más grande de Nueva York en aquella época, se puede ver en Youtube. Ganó el premio del IV Concurso Internacional Experimental de Cine de Bélgica, y dos segundos premios en el Festival de Cine de Maryland y en el Ann Arbor Film Festival. En la película se suceden a distintas velocidades escenas de sus happenings, sus pinturas, objetos, instalaciones….


· video > Kusama’s Self-Obliteration (Jud Yalkut, 1967) jf-ytb

Con estos slogans se anunció el cartel del film:

A Philosophical film, a new philosophie.
Obliterate The Empire State Building.
Come as you are. Leave as you will be. A night of is.
Obliterate yourself. Let the mind be open.
Obliterate the Statue of Liberty.
Swing in the light-Infinity Room.

Self Obliteration film

Performances y happenings

Un filosofía renovada necesita nuevos espacios, salir de los estudios y las galerías, abrirse al público sin intermediarios ni galerístas ni profesionales de las ventas de arte y ocupar en su lugar, con un mensaje directo, plazas y avenidas, la calle.
Performances y happenings en Central Park, en el Puente de Brooklyn o frente al MOMA, con la desafiante “Gran orgía para despertar a los muertos”.
Kusama oficia sus intervenciones con un kimono de lunares. Representa su “Explosión Anatómica” frente a la Estatua de la Libertad, el edificio de la ONU, la Bolsa de Valores o incluso en algún programa de televisión. Kusama participa en las protestas generalizadas del 68 con comunicados de prensa y cartas abiertas, como la que envía a Richard Nixon para ofrecerse a parar la guerra de Vietnam, o apoyando públicamente la campaña de Louis Abolafia para la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Nudista.

640px-Abolafiaposter

Activismo político y activismo para la liberación sexual. Hombres y mujeres desnudos cubiertos de lunares, con la firma de Kusama, bailando por la ciudad.

Yayoi Kusama performances. Izq: Naked protest at the Stock Exchange, 1968. Dch: New York School for Social Research, 1970

Yayoi Kusama performances. Izq: Naked protest en el Stock Exchange, 1968. Dch: New York School for Social Research, 1970

Yayoi Kusama performance. Izq: t the Board of Elections, New York, 3 November 1968. Dch: 'Anatomical Explosion' at the Alice in Wonderland statue in Central Park, 1969 / Photos: I. qualityrevenge. D. U. Chicago

Yayoi Kusama performances. Izq: en el Board of Elections, New York, 1968. Dch: ‘Anatomical Explosion’ en la estatua Alice in Wonderland situada en el Central Park, 1969 / Photos: I: qualityrevenge. D: U. Chicago

Yayoi Kusama performances. Izq. Daily News cover August 1969, “Grand Orgy to Awaken the Dead” at MoMA. Dch. Anatomic Explosion, Brooklyn Bridge, NY, 1968 / Photos. I: Daily News. Dch: Shunk-Kender © Roy Lichtenstein Foundation

Yayoi Kusama performances. Izq. portada del Daily News, agosto de 1969, “Grand Orgy to Awaken the Dead” en el MoMA. Dch. Anatomic Explosion, Puente de Brooklyn, NY, 1968 / Photos. I: Daily News. Dch: Shunk-Kender © Roy Lichtenstein Foundation

Izq: Kusama's body paint. Dcha: Kusama Rooftop Performance, 1970 / Photos. I: thelooniverse. Dcha: Ushio Shinohara

Izq: Kusama’s body paint. Dcha: Kusama Rooftop Performance, 1970 / Photos. I: thelooniverse. Dcha: Ushio Shinohara

Kusama sale y desborda los límites del arte convencional. Así lo expresa:

“Creo que la publicidad es vital para mi trabajo ya que ofrece la mejor manera de comunicarse con un gran número de personas… El arte debe ser colocado al lado de los supermercados para atraer a la gente que está fuera del arte llamado mayor”

Su desconfianza del mundo del arte y su abandono del psicoanálisis freudiano (al que se refiere como una disección, un freno a su creatividad) la lanzan por nuevos caminos creativos, subversivos. La policía interviene durante una de sus acciones de pintura sobre cuerpos desnudos en la azotea de su estudio.

En 1969 inaugura su propia tienda en el 406 Sixth Avenue y pocos meses después abre otra en el 146 West 29th Street, el centro de la industria de la moda en New York. Coloca su colección, la Fashion Kusama Company, en una esquina de Bloomingdale’s y lleva su firma a Roma y Holanda.
Ropa, con sus propios diseños, realizada a mano, con motivos vegetales o con los distintivos lunares, túnicas y kimonos con agujeros estratégicamente situados en los pechos o en las nalgas, vestidos para dos, para tres, para cuatro, el vestido The Love Orgy.
El traje confeccionado para dos se utilizó en la primera boda entre dos hombres homosexuales que, presidida por Kusama, se prometieron amor eterno sobre la guía telefónica de Nueva York en lugar de la Biblia.

Izq: Kusama Fashion, New York, 1970 / Photo: : Thomas Haar-Yayoi Kusama Studios Inc. Dch: Yayoi Kusama at the Whitney, 2012 / Photo: Naomi Hoffmann

Izq: Kusama Fashion, New York, 1970 / Photo: : Thomas Haar-Yayoi Kusama Studios Inc. Dch: Yayoi Kusama at the Whitney, 2012 / Photo: Naomi Hoffmann

Yayoi Kusama modelling her Kusama Fashions in New York, 1968 / Photo: C Kosof © Yayoi Kusama / Studio Yayoi Kusama, Inc.

Yayoi Kusama modelling her Kusama Fashions in New York, 1968 / Photo: C Kosof © Yayoi Kusama-Studio Yayoi Kusama, Inc.

“Con mi ropa puedes verte como un ser humano. En estos días de conformismo y mediocridad, de productos mecanizados, la mejor forma de ver a una persona es completamente desnuda, pero si debe usar ropa y todavía quiere ver su individualidad, debe llevar cosas hechas a mano”

En barbecho. De vuelta a Japón

En 1973, proyectos frustrados y facturas sin pagar, da por terminada la aventura americana. Deprimida y arruinada, regresa a Japón. Después de los momentos de gloria en New York, alejada de los grupos artísticos japoneses, Kusama se encuentra con una recepción fría.
Vuelve a Japón, pero vuelve a empezar de nuevo.

Entre los años 1970 y 1980 su carrera parece extinguida y acabada, casi desaparecida. Kusama, sumida en una semi-clandestinidad, se dedica a escribir novelas y poesía con títulos como “The struggle and wanderings of my soul”, “Manhattan Suicide Addict”, “The Hustler’s Grotto of Christopher Street”… textos entre la psicodelia y la autobiografía.

Además de un intento fracasado de convertirse en marchante de arte, comienza a experimentar con la cerámica, las acuarelas y los collages. Exposiciones muy esporádicas y entradas y salidas intermitentes del hospital psiquiátrico de Seiwa, donde finalmente ingresa por propia decisión en 1977 y pretende seguir activa pintando en un estudio cercano.

Semillas. Los lunares triunfan.
La gran producción se exporta.

Los lunares, los círculos obliterantes de la filosofía Kusama, empiezan a vivir también su propia vida, el viaje de ida y vuelta empieza a dar sus frutos. En 1989 el Centro de Nueva York para las Artes Internacionales organiza una retrospectiva, dando un impulso renovado a su obra.
Los círculos van trazando espirales ascendentes.

En 1993 regresa a la Bienal de Venecia, de la que fue expulsada en 1966, pero ahora oficialmente invitada. Instala una habitación llena de espejos con esculturas en forma de calabaza, que son hoy motivo central de su repertorio, calabazas que actualmente alcanzan el medio millón de dólares la pieza.

Biennale di Venezia 1993. Kusama's Pumpkin / © Yayoi Kusama, Yayoi Kusama Studio inc

Biennale di Venezia 1993. Kusama’s Pumpkin / © Yayoi Kusama, Yayoi Kusama Studio inc

En 1998 el MoMA, donde Kusama había oficiado años antes  la protesta no autorizada “Gran Orgía para despertar a los muertos”, le monta una gran exposición: “Love Forever. Yayoi Kusama 1958-1968”

En 2008 Christie’s-New York, en medio de la crisis mundial, vende su Net White Nº 2 por 5.792.000 de dólares, el precio más alto pagado nunca por una obra de una artista viva.

En 2012, la tienda de Louis Vuitton de la Quinta Avenida dedica la fachada y todos los escaparates a la obra de Kusama. De la mano de Marc Jacobs, diseñador de la casa y coleccionista de arte, presenta una colección de bolsos, zapatos, vestidos, complementos, toda una línea enfocada al mercado japonés, donde consigue las mayores ventas.
Simultáneamente, Selfridges inaugura en Londres un espacio dedicado a Kusama y sus diseños para Louis Vuitton: bolsos, gafas, zapatos y prêt à porter.
Louis Vuitton, como es sabido, patrocina algunas de sus exposiciones.

Yayoi Kusama, colaboracion con Louis Vuitton en la 5ª Avenida de Manhattan, 2012

Yayoi Kusama, en Manhattan por primera vez en 30 años, visita el resultado de la colaboración con Louis Vuitton en el showroom de la 5ª Avenida, 2012

De la mano de grandes galeristas -Ota Fine Arts, Victoria Miro, Gagosian, al que Kusama abandona, y David Zwirner- Kusama no para de exponer mientras su obra recorre los grandes museos: el Reina Sofía, el Centro Pompidou, la Tate Modern, el Museo Whitney, y ahora, mientras se escribe este texto, en el Museo Tamayo y en la Victoria Miró.

El jardín japonés llena el mundo

Desde ‘Lingering Dream’ (1949) hasta las más recientes calabazas de lunares (2014), el camino de la artista queda despejado.

Izq: Kusama, 'Lingering Dream', 1949. Pigment on paper, 136.5 × 151.7 cm. Dcha: Yayoi Kusama, Pumpkins, Garden, Victoria Miro, 2014 / Courtesy Yayoi Kusama Studio Inc.; Ota Fine Arts, Tokyo; Victoria Miro Gallery, London

Izq: Kusama, ‘Lingering Dream’, 1949. Pigment on paper, 136.5 × 151.7 cm. Dcha: Yayoi Kusama, Pumpkins, Garden, Victoria Miro, 2014 / Courtesy Yayoi Kusama Studio Inc.; Ota Fine Arts, Tokyo; Victoria Miro Gallery, London

La producción de Kusama avanza en surcos claros, desde las iniciales pinturas de plantas oníricas a las más psicodélicas calabazas actuales. Semillas, flores, frutas, hojas, plantas, malas hierbas, tulipanes, narcisos… invaden la obra más abstracta de Kusama. Formas orgánicas que sugieren espermatozoides, animales microscópicos, follaje, polen, estambres, plantas y más plantas.

El negocio familiar de plantación de semillas continúa vivo. Yayoi Kusama mantiene las tradiciones y llena el mundo con su infinito jardín japonés.

……………………………………………………………………………
(*) Unos veinte años más tarde Damien Hirst retoma el tema de los puntos, el color y el gran formato en la exposición “The Complete Spot Paintings 1986-2011

Damien Hirst, 'Spot Painting', 1986. Household gloss on board, 243 x 365 cm / © Damien Hirst and Science Ltd. All rights reserved

Damien Hirst, ‘Spot Painting’, 1986. Household gloss on board, 243 x 365 cm / © Damien Hirst and Science Ltd. All rights reserved

……………………………………………………………………………
+
· video > Kusama’s Self Obliteration (1967) Part 1 andyfshito-ytb
· video > Kusama’s Self Obliteration (1967) Part 2 andyfshito-ytb
· video > Kusama’s Self Obliteration (1967) Part 3 andyfshito-ytb
· video > 
Yayoi Kusama in “Self Obliteration” by Martín Rietti nowness-vimeo
· expo > Yayoi Kusama . Whitney Museum of American Art 12Jul-30Sep 2012

· expo > Yayoi Kusama. Bronze Pumpkins . Victoria Miro 16Sep-19Dic 2012
· expo > Yayoi Kusama. Obsesión Infinita . Museo Tamayo 26Sep’14-18Ene’15

 

Etiquetas:

Comenta