Cildo Meireles (1948, Rio de Janeiro) que obtuvo en España el respaldo institucional del Premio Velázquez de Artes Plásticas del pasado año, ya está en el MACBA.
La exposición itinerante, que organizó y exhibió hasta el pasado 11 de enero la Tate Modern, hace su primera escala en Barcelona y continuará después su gira en Houston, Los Ángeles y Ontario.
Ligado al movimiento Neoconcreto de su país, surgido en los 50, que oponía un planteamiento sensorial y emocional frente a la imperante frialdad de la abstracción geométrica, Meireles ha navegado siempre en la tangente del Arte Conceptual, del que se distancia por considerar que practica un exceso de retórica verbal.
Meireles juega con la vista, el tacto, el oído y el olfato, pero su actividad no se limita a lo meramente físico: se plantea el espacio como un territorio psicológico, histórico, político y antropológico en el que la jerarquía de escala, medios y materiales, desaparece. Solo vale el resultado: la seducción instantánea.
Una veintena de obras, algunas de enormes dimensiones, se presentan en grandes ambientes que ocupan toda la 2ª planta del museo y se extienden hasta la Capilla. No sería posible asistir, de otro modo, a la trayectoria de éste pionero de la instalación, en la que se incluyen algunas piezas que requieren montajes a medida, muy difíciles de exhibir.
Aunque el recorrido no es cronológico, sirva de guía la siguiente relación ordenada por décadas:
Años 60
Rincones, Espacios Virtuales, Volúmenes virtuales y Ocupaciones (67-68-69)
Dibujos geométricos, euclidianos, imágenes que derivan en esculturas en tres dimensiones.
Árbol del dinero (69)
Sobre un pedestal, un fajo de cien billetes de un cruzeiro. Puesto a la venta por un precio veinte veces superior.
Cruz del Sur (69-70).
Un objeto minúsculo, lo más cercano a la desaparición posible, construído con maderas de los árboles sagrados, pino y roble, de los indios Tupí.
Condensación I / Desierto, Arte físico, Proyecto Cravan (69-70).
De la serie Mutaciones geográficas dedicada a la exploración de la naturaleza y las fronteras geográficas de su país.
Años 70
Cruzeiro/cero cents (74-78)
Falsificaciones de billetes sustituyendo los personajes célebres por fotos de un interno de un psiquiátrico, un indio y monedas en las que figura la botella de CocaCola.
Proyecto CocaCola y Proyecto de billetes de banco (75)
Series políticas creadas bajo la dictadura militar. Inscripiones como «Yankees go home» en botellas de vidrio retornables que se devuelven al circuito e inscripciones de denuncia en billetes de curso legal.
Eureka/Blindhotland (70-75)
Una de las grandes instalaciones: 201 pelotas aparentemente iguales pero con una diferencia de peso de 5 gramos cada una.
Mallas de libertad (76-77)
Cuadrículas que crecen siguiendo la teoría del caos del matemático Mitchel Faigenbaum.
Años 80
Desviación al rojo (67-84)
Una instalación, enorme, construida a lo largo de años. Tres ambientes por los que se transita del rojo al negro.
A través (83-89)
Otra de las grandes instalaciones (175m²): suelo de vidrios rotos, barrotes de prisión, redes y peceras donde nadan peces translúcidos).
Misión/Misiones, cómo se construye una catedral (87)
En el suelo, 600.000 monedas, en el techo, 2.000 huesos y, entre ellos, una columna formada por 800 hostias. Una referencia a las misiones de los jesuítas.
Años 90
Volátil (80-94)
El falso olor a gas produce una sensación de inminente peligro en una cámara oscura.
Glovetrotter (91)
Una enorme malla metálica cubre una serie de esferas de diferentes tamaños. Evoca las grandes travesías marítimas.
2000
Babel (2001)
Una torre de 700 aparatos de radio sintonizados, a la vez, cada uno en una emisora diferente.
+
Además, el Museo presenta una panorámica documental sobre Brasil procedente de sus propios fondos y, de paso, se puede aprovechar la visita para conocer la obra de Joan Rabascall (hasta el 19 de abril), un autor muy poco divulgado en su propio país.
+
EL CASO DE LAS 6 PIEZAS (DE CILDO) DESAPARECIDAS
Siendo director del MACBA Manuel Borja-Villel desaparecieron 6 piezas de Cildo Meirelles tasadas en 15.000 euros que debían formar parte de la colección permanente, según denuncia interpuesta en la Jefatura de Policía el día 12 de septiembre de 2002. El entonces director restó importancia al hecho al advertir que puesto que no iban acompañadas por el correspondiente certificado de autenticidad, imprescindible para su venta, no podrían salir al mercado.
+Prensa
-Público: entevista (09.02.09)
-ABC: entrevista (06.02.09) y reseña (09.02.09)
-The independent: crítica (22.10.08)
+Video
+
MACBA. Compras y donaciones
El ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat aportan fondos al museo para la adquisición de obra. La comisión asesora de compras está formada por Vicente Todolí, director de la Tate Modern, Ivo Mesquida, director de la Bienal de Sao Paulo, Chris Dercon, director de la Haus der Kunst de Munich, Joan Mytkowska, directora del Museo de arte moderno de Polonia y Suzanne Ghez, directora de la Rennaissance Society de Chicago. Entre las nuevas adquisiciones hay obras de Hans Haacke, Palazuelo y la venezolana Gego. El museo ha recibido donaciones de León Ferrari, Alan Sekula y Philip Thomas.
+
Blogs
–Armando Rampas
–Más caviar, por favor
En la Capilla del MACBA hay una parte de la exposición de Meireles gratuita, que aunque solo tiene dos instalaciones, son las que más merecen la pena, a mi juicio: la torre de radios y la habitación de talco.
[…] es un verdadero museo de de la radio en el que setecientos aparatos están emitiendo simultáneamente frecuencias mal sintonizadas. El vigilante que cuida de la […]