aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2013 [monthnum] => 3 [name] => agnes-varda-la-mujer-de-las-orillas [category_name] => expo [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Agnès Varda, la Mujer de las Orillas

Por A. G. Abella | 7.3.2013

Instalaciones, fotografías y películas de 1956 a 2009
Patrocina: Institut Français
Colabora: Sevilla Festival de Cine Europeo
Entrada: 1,80 euros
Entrada gratuita: martes a viernes, de 19:00 a 21:00 horas y sábados de 11:00 a 21:00 horas

………………………………………………………………………………………

No sé realmente lo que significa ser una mujer libre o una mujer liberada, ni siquiera sé cuál es la diferencia entre un hombre libre y un hombre liberado. Soy una de esas mujeres que han tenido la posibilidad , la intuición o el privilegio de entender lo absurdo del sexismo masculino. Creo que he sido una feminista de base, nunca he tenido apoyo teórico para mis ideas, nunca he realizado debates o discusiones.
Como le ha sucedido a tantos otros, me he encontrado con la mezquindad y los celos en otras mujeres, pero sobre todo he encontrado un montón de buen humor, inteligencia, disponibilidad.
Me siento parte del país de las mujeres, país donde hay, como en todas partes, hombres, amistades, trabajo, hijos, sorpresas….”
(
Agnes Varda, 1990 / Sara Cortellazzo et Michele Marangi, 1990- Edizioni di Torino)

Agnès Varda, "Autoportrait morcelé" [Autorretrato quebrado], 2009. Impresión sobre plexiglás, 50 x 50 cm. Fotografía tomada sobre unos pequeños espejos de 20x20 y 10x10 cm comprados en los grandes almacenes BHV / Galerie Nathalie Obadia

Agnès Varda, «Autoportrait morcelé» (Autorretrato quebrado), 2009. Impresión sobre plexiglás, 50 x 50 cm. Fotografía tomada sobre unos pequeños espejos de 20×20 y 10×10 cm comprados en los grandes almacenes BHV / Galerie Nathalie Obadia. Photo: aaaaarte

Agnès Varda, Autorretrato, 1948Impresión de negativo de plata sobre papel baritado 50x50 cmA los 20 años posé sola frente a un espejo, corté el retrato en trozos pequeños y los volví a colocar sobre un cartón para hacer el efecto de un mosaico.

Agnès Varda, «Autorretrato», 1948. Impresión de negativo de plata sobre papel baritado 50×50 cm. «A los 20 años posé sola frente a un espejo, corté el retrato en trozos pequeños y los volví a colocar sobre un cartón para hacer el efecto de un mosaico» / Photo: aaaaarte

Una afortunada conjunción entre el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y el Festival Europeo de Cine de Sevilla han conseguido traer  a España a la directora nacida en Bélgica pero considerada francesa a todos los efectos.

El Festival de Cine la premió con el Giraldillo a la Trayectoria y programó su filmografía durante once sesiones, siete películas, tres documentales y tres cortos, toda una oportunidad de visionar películas tan imprescindibles ya para la historia del cine como «Cleo de 5 a 7» (1961), «Sin techo ni ley» (1985, premio León de Oro del Festival de Venecia), «Los Espigadores y la Espigadora» (2000) , «Las playas de Agnès» (premio César 2009), etc.

Para la exposición en el CAAC se ha organizado un amplio muestrario que va de la fotografía a la video-instalación pasando por el documental, un recorrido por períodos y geografías diferentes y amplios.

Una exposición es una libreta abierta, son notas dispares, y también una sola persona que se expresa de forma discontínua y contradictoria. De este montaje de mis trabajos reivindico la diversidad”.

Da lo mismo ir de delante a atrás, en cada instalación se puede disfrutar del fino sentido del humor, la sensibilidad de Varda que es capaz de mostrar las turbulencias debajo de superficies apacibles, los trozos de que se compone la complejidad de la vida y su manera aparentemente sencilla de mostrarla. Afable, alegre y también  melancólica, siempre cercana, declaradamente subjetiva, confiesa abiertamente su implicación personal para poder ser lo más objetiva posible. Los documentales «Panteras Negras» (1968) y el montaje fotográfico «Salut les Cubains» (1962-63), sorprenden a pesar del tiempo transcurrido por  su actualidad, son obras que, proyectadas 50 años más tarde, se mantienen igual de vivas, su directora fue capaz de captar los momentos más genuinos de la época.

De lo personal a lo colectivo, toda una declaración de principios, lleva su mirada hacia donde no es “correcto” mirar, donde lo humano se hace presente, de piel a piel, miramos con sus ojos y nos contagiamos de su esperanza. Cargada de energía, la única- mujer-directora-de-cine de la Nouvelle Vague, aunque más propiamente de la Rive Gauche, junto a Chris Marker o Alain Resnais, más a la izquierda que sus compañeros de la otra orilla del Sena.

La exposición
Del documental a la ficción, de la fotografía a la instalación. Del largometraje al corto. De las salas de cine a los museos. En una sociedad que rápidamente pone etiquetas, Varda intenta escapar de las categorías, nadando de una orilla a otra, incansablemente.

De tanto filmar la orilla del mar y las playas se me podría considerar una especialista. Muestro aquí una fotografía del mar donde puedo imaginar el viento que a cada instante hace surgir la espuma de una ola en chorros de agua. También propongo que el movimiento que sigue a la imagen sea el cine, una forma diferente de representación de la orilla del mar, donde se puede oír cómo la última pequeña ola se aplasta en la arena, en fin, la arena es de verdad arena, es la realidad».

Agnès Varda. Fotografía proyectada, video, arena. 3,6x4,5 m / Photo aaaaarte

Agnès Varda. Vídeo, fotografía proyectada y arena. 3,6×4,5 m / Photo: aaaaarte

Respuesta de mujeres, 1975
Video, 8´
Ver aquí:  Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe / ytb

Para el Año de la Mujer en 1975, la cadena francesa Antenne 2 pide a siete mujeres cineastas que contesten en siete minutos a la pregunta ¿Qué es ser mujer?. Agnès Varda pide ocho y realiza un ciné-tract como respuesta. Mujeres que hablan de sexo, de deseo, de publicidad, de la libertad de tener hijos o no tenerlos. La imagen de una mujer embarazada desnuda bailando y riendo provocó en su momento escándalo y reproches escritos de los telespectadores.

Cuatro años antes, por iniciativa de Jeanne Moreau y redactado por Simone de Beauvoir, la revista Le Nouvel Observateur publicaba “El Manifiesto de las 343”. Varda también lo firma declarando que todas habían abortado y pedían que también se las encarcelara.
Yo intentaba hacer un feminismo alegre pero de hecho estaba muy enfadada. Las violaciones, los golpes. Las mujeres abortaban en condiciones espantosas. Jóvenes que iban a hacerse un raspado en un hospital y jóvenes médicos que les decían, nada de anestesia, así van aprendiendo”.

Agnès Varda, fotogramas de "Response..." y "Veuves..."

Agnès Varda, fotogramas de «Response…»

Las viudas de Noirmoutier, 2005
Instalación: Proyección, 0:09:30
14 videos, 0:03:30
14 sillas y 14 auriculares

Pero también me gustan mucho los árboles, el musgo, las hojas de higuera, los gatos y las patatas, sobre todo aquellas que tienen forma de corazón. En cuanto a la muerte, la asumen las viudas. Me las he encontrado en la Isla de Noirmoutier. Femmes de marins, femmes de chagrins (mujeres de marineros, mujeres del dolor), como dice la expresión local. Las he escuchado hablar muy suavemente. Les hice 14 retratos. Creé una forma de presentarlas: rodeando la imagen central como en antiguas pinturas, en políptico. Cada visitante está invitado a escucharlas de una u otra manera, y cada uno reconocerá en esas mujeres más o menos ancianas, a su madre, a su tía,a su abuela o a una vecina

Al fondo de una gran sala, una  pantalla descompuesta en una película central, con el sonido del mar y un violín, y 14 vídeos alrededor que hacen de marco, un retablo con 14 rostros de mujeres que permanecen en silencio. Hay que acercarse a ellas, hay que querer escucharlas. En la sala 14 sillas con auriculares nos invitan a sentarnos y escuchar. Hay que ir cambiando de silla para oír lo que dice cada una de ellas.

Agnès Varda, "Veuves de Noirmoutier", instalación

Agnès Varda, «Veuves de Noirmoutier», instalación / Photo: aaaaarte

Agnes Varda aborda con sencillez el dolor del duelo, del hueco que han dejado los hombres que han muerto. Rostros de mujeres ancianas curtidas por la sal del mar, primeros planos. Manos de mujeres que se han quedado solas, que hablan  al oído de quien quiera escuchar. Mujeres mayores, solas, con sus maridos desaparecidos al salir a pescar. Mujeres más jóvenes hablan del vacío de sus vidas y de su sueños hechos pedazos: “la soledad que te asalta por la noche cuando te falta su presencia física, cuando duermes en el mismo lugar de la cama grande…” La ausencia, el silencio… el vacío donde se instala el duelo, el dolor.
Paisajes, objetos familiares, fotos de un pasado de felicidad. Varda consigue entrar en las partes más sensibles de su vida interior. Como una más entre ellas se reserva un espacio, aunque en silencio. Viuda desde 1990 en que murió su esposo Jacques Demy (Los paraguas de Cherburgo, Lola, Las señoritas de Rochefort….) vuelve a pasar los veranos al molino que compraron juntos en la isla de Noirmoutier, vuelve ahora con sus hijos y sus nietos.

Nadie quiere escuchar a las viudas, son una categoría social incómoda.  He querido poner voz a los que menos se escucha. Yo estoy cerca de ellas sin ser una de ellas, porque necesitaba mantener cierta distancia para escucharlas. Me siento parte de esta humanidad tan variada, aunque estoy en la posición privilegiada del artista”.
Son retratos de mujeres unidas en una doble soledad, viudas en una isla rodeada de agua por todos lados.
Es la falta, la falta del tacto…por un momento la casa está todavía llena de la presencia de Thierry, de su olor…” (Inés)

Tamaris Films
Mi cine es tan solo una pequeña voz dentro del cine internacional, pero aún así me gusta saber que hay gente a la que le llena ver mis películas. Sólo por eso merece la pena trabajar. Ahora el cine americano lo domina todo, ese cine violento, de efectos especiales. Mi pequeño mundo de cine a su lado es muy frágil. Pero ha marcado su camino”.

Poco conocida en España, Agnes Varda (como ella misma confiesa) ha hecho el camino al revés. No estudió en ninguna escuela de cine, no fue meritoria ni asistente en ningún rodaje, no hizo crítica de cine (como sus colegas de la Nouvelle Vague en la revista  Cahiers du Cinema), no empezó haciendo cortometrajes y prácticamente no había visto más que ocho o diez películas.
Varda, a contracorriente, estudió Historia del Arte, trabajó como fotógrafa de bodas y bautizos para subsistir hasta que fue contratada en el Théâtre National Populaire. Su primer trabajo cinematográfico fue un largometraje, “Le Pointe Courte”, 1957, que realizó un par de años antes del nacimiento oficialmente de  la Nouvelle Vague en 1959.

Para el rodaje de «Le Pointe Courte» contaba con un presupuesto inicial de 12 millones de francos, que quedaron finalmente reducidos a 5 (equivalen a 10.500 euros actuales). Técnicos y actores trabajaron en régimen de cooperativa (Cine Tamaris), pequeña productora con la que sigue trabajando después de más de cincuenta años

Tamaris Films no había recaudado más que la cuarta parte de los fondos necesarios, así que propusimos a los actores y técnicos formar una cooperativa, propietaria del 35 por ciento de la película. En la práctica, eso quería decir que nadie cobró durante el rodaje. Tardamos trece años en recuperar el pequeño préstamo de capital-trabajo. La película se pudo hacer gracias a la generosidad de los actores y al entusiasmo de los jóvenes técnicos, a Carlos Vilardebo, catalizador de mis proyectos soñadores y de mi deseo de contar la vida de los pescadores  de ‘La Pointe Courte’ y de sus familias” .
(Agnes Varda, entrevista en la radio, 1994)

La película, totalmente al margen del circuito industrial y sin autorización, no seguir las reglas del Centre National de la Cinématographie, no se pudo distribuir comercialmente, ni se pudo solicitar subvención alguna. Hasta después de ocho años en que pudo volver a rodar largometrajes, realizó una serie de cortometrajes, más factibles de producir.

***** / *****

Agnès Varda a sus 85 años sigue trabajando / Fotografía de la la galerie des Bouches du Rhône, Aix en Provence, 2013

Agnès Varda a sus 85 años sigue trabajando / Fotografía de la la galerie des Bouches du Rhône, Aix en Provence, 2013

Agnes Varda sigue sin rendirse al imperativo de modas, mercados, gustos, o discursos correctos. La princesa de los márgenes sigue con su pequeña productora de sus comienzo, libre para hacer lo que quiere y cuando quiere.

“Como decía Buñuel, en alguna parte entre el azar y el misterio se desliza la imaginación que es la libertad total del hombre. Prefiero el sueño a la psicología. Prefiero las palabras inconexas y divertirme con la casualidad, con momentos de emoción, de sentimientos fugaces…..”

Agnes Varda expone en museos de todo el mundo desde hace años, Museo Paul Valery, en Sète, Museo Cafa en China, Fundación Cartier, la Bienal de Venecia, Taipei… el Moma ha comprado obra suya… y de su paso por Sevilla ha ido dejando conversaciones, entrevistas, charlas que componen toda una clase magistral de una maestra que no quiere cátedras.

Es un mal debate pensar que hay cine femenino, cine feminista y cine de hombres. Para mí hay un cine de simple representación y un cine que busca su lenguaje. Siempre he trabajado lo que llamo la cinescritura en campos tan diferentes como la ficción (documentada) de ‘Sin techo ni ley’ o el documental (de personajes) ‘Los espigadores y la espigadora’. No quiero ser cineasta militante. El placer de filmar, la curiosidad, el deseo, el entusiasmo… es mucho más importante que cuestionarse si lo que uno hace es o no políticamente correcto o incorrecto”

…………………………………………………………………………………………………………..
+
· Vídeo >Las dos orillas con Agnès Varda (Resumen de la visita guiada que la cineasta y artista visual Agnès Varda realizó el 1 de noviembre 2012 por la exposición «Las dos orillas de Agnès Varda» en el CAAC, Sevilla.) / ytb
· Video >Miradas 2 – Agnès Varda rtve

· EXPO >12 jan-17 mar 2013 >Les Bouches-du-Rhône. Agnès Varda . Galerie du Conseil général des Bouches-du-Rhône

21 / 12 2012 >Las playas de Agnès Varda elcultural
30 / 10 2012 >Las contradicciones del mundo, según Agnès Varda elpais
30 / 10 2012 >Agnès Varda, adalid de la Nouvelle Vague, expone su obra plástica en Sevilla abc
24 / 07 2006 >Agnès Varda: “Llevo 50 años trabajando y aún me pregunto qué hacer con la imagen y con el sonido diagonalperiodico
+
· Vídeo >Los espigadores y la espigadora / ytb
>

Un comentario | No hay trackbacks

  • En 1975, el canal de television frances Antenne 2 encargo a siete mujeres cineastas que respondieran, en siete minutos, a la pregunta “?Que es una mujer?”. Agnes Varda respondio con

Comenta