· «El grito», de Munch, vendido por 91 millones de euros (119.9 millones de dólares)
· Petter Olsen, el vendedor, lo heredó en 2001 tras una larga y agria disputa legal con su hermano Fred
· Tobías Meyer, subastador de Arte Contemporáneo en Sotheby’s: «En el mundo del arte, el poder y el dinero son la mejor combinación»
Edvard Munch, 'El Grito', firmado E. Munch, 1895 (abajo a la izquierda). Pastel, enmarcado original, 79x59 cm. con un poema manuscrito del autor. Vendido en: 119.922.500 $ / Sotheby’s
EL CUADRO
Expertos de Sotheby´s recuerdan que Munch paseaba junto a un fiordo noruego cerca del cual había un manicomio en el que habían ingresado a su hermana esquizofrénica. Fue allí cuando oyó un grito infinito atravesando la naturaleza.
Edvard Munch escribió en el marco un pequeño poema que todavía se puede leer en el cuadro:
“Jeg gik bortover veien med to venner – solen gik ned – Jeg følte som et pust av vemod – Himmelen ble plutselig blodig rød – Jeg stanset, lænede meg til gjerdet mat til døden – så ut over de flammende skyerne som blod og sværd over den blåsvarte fjord og by – Mine venner gik videre – jeg sto der skjælvende av angst – og følte et stort uendelig skrik gjennom naturen”.
(Estaba caminando por el camino con dos amigos. Se puso el sol y sentí un ataque de melancolía. De pronto el cielo se puso rojo como la sangre. Me detuve y me apoyé en una barandilla muerto de cansancio y miré las nubes llameantes que colgaban como sangre sobre el fiordo azul-negro y la ciudad. Mis amigos continuaron caminando. Me quedé allí temblando de ansiedad y sentí que un grito agudo, infinito, penetraba en la naturaleza.)
EL VENDEDOR
Petter Olsen, millonario noruego de 64 años, hijo del armador Thomas Olsen (amigo y mecenas de Munch desde 1920), creció mirando el cuadro colgado en el salón de su casa en Noruega.
Su venta le permitirá, según dice, recaudar dinero para fundar un museo dedicado al artista.
Él y su familia veraneaba en Hvitsten, en una casa junto a la de Munch, que Olsen acaba de recomprar y en la que planea crear un museo, un centro de arte y un hotel, justo a tiempo para las celebraciones del 150º aniversario del nacimiento del pintor, que se cumple el próximo año.
Cuando la obra de Munch fue declarada «arte degenerado» por los nazis, los museos de Alemania fueron despojados de sus obras. El armador Thomas Olsen (llamado el ‘Howard Hughes noruego’) fue actor fundamental en el rescate de 74 de sus obras gracias al acuerdo que firmó con el gobierno alemán en 1937.
El hijo menor del armador, Petter Olsen, heredó el cuadro en 2001 tras una larga y agria disputa legal con su hermano Fred, en la que se repartieron la herencia de su madre, Enriqueta Olsen, que incluía otras 34 pinturas de Munch. Desde entonces los hermanos no se han vuelto a hablar.
La vinculación histórica de la familia Olsen con España se remonta a principios del siglo XX, concretamente a 1904, cuando el patriarca, Thomas Olsen, tercera generación de la saga de magnates en las empresas navieras Fred Olsen Group, viaja a La Gomera donde inicia los contactos comerciales, primero en el transporte de frutas y alimentación en pequeños vapores a puertos del Norte de Europa, y progresivamente en el desarrollo de cultivos hortofrutícolas, establecimientos en el sector turístico y líneas de transporte regular entre las islas. Actualmente Fred.Olsen, S.A. es propietario de varios hoteles, campos de golf, infraestructuras turísticas y patrocina campeonatos de golf.
LA SUBASTA
2 de Mayo, 8 de la tarde, sala de subastas Sotheby´s, New York.
Lote número 20- El Grito de Edvard Munich, la única de las cuatro versiones que todavía estaba en manos privadas, sale a la venta por 40 millones de dólares.
Durante 12 minutos la cifra y la tensión fueron subiendo hasta los 107 millones de dólares en que se remató la venta. A esta cifra hay que sumarle los casi 13 millones de comisión. Total, 119,9 millones de dólares (91,2 millones de euros), cifra récord de venta en una subasta.
Mientras en la sala el espectáculo estaba servido, a las puertas de Sotheby´s se concentraban los manifestantes del movimiento Occupy Wall Street protestando contra el secuestro del arte que están realizando los coleccionistas multimillonarios. Protestas que no se dejaron sentir dentro de la sala protegida con fuertes medidas de seguridad.
El mundo de las subastas de arte vive en una burbuja completamente ajeno a la depresión económica mundial. Frente a la crisis financiera que explotó en 2008, frente al colapso de bancos y el sobresalto diario de las bolsas mundiales, las grandes firmas de subastas Christie’s y Sottheby’s no dejan de multiplicar sus ganancias que en 2011 crecieron un 14% respecto al año anterior. El Knight Frank Wealth Report confirma que en 2012 se eleva la demanda de las llamadas «inversiones de pasión», que incluyen arte, deportes, joyas y afirma que los ciudadanos de rentas más altas demuestran un interés por invertir en arte un 25% mayor que el año pasado.
EL SUBASTADOR
>Vídeo: auctions/2012/impressionist-modern-art-evening-sale-n08850 sothebys.com
Tobías Meyer, Director internacional de Arte Contemporáneo y Subastador Principal de Arte Contemporáneo en Sotheby’s.
“El vendedor del siglo”, según lo ha denominado The London Evening Standard. El 15 de septiembre de 2008, día en que Lehman Brothers anunció su quiebra, Tobías Meyer protagonizó la venta más cara que un artista vivo ha hecho en la historia vendiendo por 200 millones de dólares varias obras de Damien Hirst (*).
Testigo de varios récords, como los 104,2 millones de dólares por ‘Garçon á la pipe’ de Pablo Picasso, o los rompedores 17,4 millones de dólares por la obra ‘Nº 6’ de Mark Rothko.
El 2 de mayo pasado, subido en su tarima y con movimientos dignos de un director de orquesta, fue manejando un espectáculo único ante una sala abarrotada de público que quería inmortalizar el momento en sus móviles de última generación. Al llegar la puja a los 99 millones se produjo una pausa y Meyer ironizó: “Son 100 millones, tengo todo el tiempo del mundo”. Al llegar a esa cifra el público presente irrumpió en aplausos.
Cuando finalizó la puja en los 107 millones en medio del entusiasmo general, Meyer le dedicó un ‘I love you’ a su anónimo propietario.
“Tengo la impresión de que a los nuevos compradores les encanta el mundo de las subastas. Les gusta la idea de comprar en subasta porque creen que ese es el mercado real y que no oculta nada. De manera que saben lo que compran, lo que quieren gastarse y lo que se queda la casa de subastas. Para ellos es una transacción muy clara y transparente. Se sienten muy cómodos porque han ganado su dinero en los mercados financieros y entienden el funcionamiento de la demanda, la oferta y la puja competitiva.
Del mismo modo que fueron inteligentes para comprar el paquete de acciones adecuado, o la empresa adecuada, o para invertir en la divisa adecuada, quieren ser lo suficientemente listos para comprar la pieza adecuada”.
Junto a su pareja, el asesor artístico Mark Fletcher, también parece saber elegir adecuadamente y ha llenado las exclusivas casas de su propiedad en Nueva York, Connecticut y Los Angeles con una colección personal de objetos de arte que incluye bronces barrocos, muebles franceses y obras contemporáneas de los artistas más demandados como John Currin, Urs Fischer, Asume Vivid Astro Focus, Matthew Barney, etc.
Tobias Meyer, director internacional de Arte Contemporáneo y subastador principal de Arte Contemporáneo en Sotheby´s, izquierda, y Mark Fletcher, consultor de arte, en el salón de su apartamento con vistas a Central Park. Sobre la cómoda francesa de 1740, un óleo de John Currin. Abajo, una serigrafía gigante de Warhol, un dólar luminoso de Tim Noble and Sue Webster y sillas danesas de principios del XIX / Fotos: Todd Eberle-wmagazine
“Me gusta el olor que desprende el deseo de otras personas, un verdadero coleccionista manifiesta una tensión en la compra de algo que quiere, es algo muy físico. Si usted es un comprador displicente y sólo compra por interés, yo no estaría en contacto con usted. Pero si estás sentado en una venta y hay alguien que realmente desea algo, yo lo voy a sentir.”
“Asia y en concreto China, es la causa del precio tan bueno que están alcanzando las subastas en Sotheby´s en estos momentos. Su cultura es mucho más antigua, más grande y más fuerte que la nuestra.
En el mundo del arte, el poder y el dinero son la mejor combinación. Si eres rico, eres poderoso. Los precios del arte se basan en el efectivo disponible.”
Los estadounidenses han quedado atrás. No para todo, pero la demanda se estancó en 2009. Ahora estamos hablando de China continental y Singapur también. Los coleccionistas chinos se sienten atraídos por el color. Ellos aman las obras de madurez del expresionismo abstracto y también obras clave de artistas Pop o de Richter.”
El arte ha demostrado ser una fantástica inversión.”
EL COMPRADOR ANONIMO
Hasta ocho postores pujaron por el cuadro hasta que sólo quedaron dos personas anónimas a través de sus intermediarios telefónicos presentes en la subasta. Se escuchó hablar inglés, chino y algunos aseguran que también noruego, pero nadie sabe la identidad del ganador de la puja.
Charles Moffet, vicepresidente ejecutivo de Sotheby´s anunció días atrás que había diez clientes interesados, entre ellos dos estadounidenses, dos rusos, cuatro asiáticos y algún museo.
Según la lista que manejan los medios, entre los compradores podrían estar:
– La Familia Real Al Thani de Qatar que ya en 2011 pagó 250 millones de dólares por ‘Los jugadores de cartas’ de Paul Cézanne al millonario griego Yorgos Embiricos.
– Paul Allen, cofundador de Microsoft, además de aficionado a la búsqueda de vida extraterrestre, figura en el puesto 48 de la lista Forbes de los más ricos del mundo. Coleccionista de arte, y comprador de obras de Monet, Picasso, Cézanne, Manet, Renoir, Rothko, Lichtenstein, entre otros.
– Leonard Blavatnik, financiero ruso, con residencia en Londres, figura en el sexto puesto de la lista de los más ricos del Reino Unido del Sunday Times de 2011 con una fortuna estimada de 6,2 mil millones de libras (sus empresas abarcan desde empresas químicas, combustibles, refinerías, petroleras, aluminio, hasta compañías de comunicación y telecomunicaciones, TDT, Digital Britain, Warner Music, hoteles y propiedades comerciales en América Latina y Europa. Patrocinador de exposiciones en galerías y museos, como la Galería Nacional de Arte de Washington, el Museo Británico, la National Gallery, la Tate Modern, etc.
Extraoficialmente se ha elaborado una lista de magnates habituales en el mundo de las subastas y de las compras multimillonarias y que se rumorea podrían figurar también como posibles interesados:
– Roman Abramovich, cuya fortuna proviene del petróleo y el gas mediante la adquisición masiva de empresas y compañías estatales privatizadas durante el gobierno de Borís Yeltsin, al que fue muy cercano. La telaraña de propiedades detrás de la cual se asienta Abramovich es tremendamente compleja: empresas que están dentro de empresas que están dentro de empresas, muchas de ellas fuera de Rusia. Su momento álgido se dio en 2006 cuando fue citado por la Revista Forbes como el hombre más acaudalado de Rusia y la undécima fortuna del mundo. En junio de 2003 compró el club de fútbol Chelsea. Actualmente unido a Daria Zhukova, (hija de un magnate del petróleo y traficante de armas ilegales) a la que ha regalado una galería en Moscú, El Garaje, y le ha comprado una isla para que construya un centro de arte. Se ha relacionado con este proyecto la compra por parte de Abramóvich de dos pinturas, de Lucian Freud y Francis Bacon, por las cuales pagó unos 76 millones de euros.
– Ronald S. Lauder, magnate estadounidense de la cosmética que en 2006 pagó 135 millones de dólares en venta privada por el “Retrato de Adele Bloch-Bauer I” de Gustav Klimt. Posee una de las mejores colecciones de Egon Schiele en el mundo. En 1987, Lauder estableció la Ronald S. Lauder Foundation, una organización filantrópica que se dedica a reconstruir las comunidades judías en Europa Central y Oriental. Lauder ha arreglado sus asuntos financieros para reducir al mínimo su impuesto sobre la renta en Estados Unidos. Algunos expertos fiscales consideran que estos acuerdos son un ejemplo de las políticas que, aunque legal y ampliamente utilizados, son injustos, ya que permiten a los ricos reducir sus impuestos. Por ejemplo, Lauder ha donado gran parte de su colección de arte que vale más de mil millones de dólares, a una fundación privada, lo que le ha permitido unas deducciones por valor de decenas de millones de dólares.
Y así continúa la lista con magnates de las finanzas que figuran en la famosa lista Forbes y cuyas fortunas superan ampliamente la capacidad de esta reseña y la paciencia de sus lectores. Así podemos citar brevemente a: Philip S. Niarchos, Lily Safra, Steven A.Cohen, Debra y Leon Black, Marie-Josée y Henry R. Kravis, Edythe L. y Eli Broad, Mitchell Rales, Ryoei Saito, Steve Wynn, David Geffen.
………………………………………………………………………………………………………………
+
2-3 May 2012 >Impressionist & Modern Art Evening Sale + Impressionist & Modern Art Day Sale sothebys.com
(Incluye: Munch, lotes 20–52–54–55 / Picasso, lotes 4–8–9–45–61–70–125 / Miró, lots 11–18–32–74 / Matisse, lotes 3–13 / Leger, lote 5 / Gauguin, lote 15 / Lempika, lote 46)
>The Scream wikipedia.org
+Video: Post sale report: Impressionist & Modern Art sothebys.com
+Vente historique pour “Le Cri” de Munch, qui atteint 119 millions de dollars lemonde.fr
+« Le Cri » de Munch détrône Picasso lejournaldesarts.fr
>‘The Scream’ Is Auctioned for a Record $119.9 Million NYT
+‘The Scream’ sets record with $120m sale FT
+An Auctioneer’s Big Night WSJ
+Munch’s The Scream rivals even the Mona Lisa telegraph.co.uk
>How Tobias Meyer prepared for the sale of his life WSJ
+«El grito», de Munch, vendido por 91 millones de euros abc.es
+‘El grito’ de euforia del mercado elpais.com
+Fuentes vinculadas al emirato de Qatar adelantan que la familia real pagó 119 millones elmundo.es
+“El grito” de Munch supera a Picasso en una subasta al venderse por 120 millones de dólareslavanguardia.com
+Who will pay $80 million (or so) for Edvard Munch’s ‘The Scream‘? LAT
+¿Está ‘loco’ el mercado del arte? elmundo.es
+
(*) 15-16 Sep 2008
>DHirst-I + DHirst-II sothebys.com
Etiquetas: 'El Grito', Edvard Munch, Sotheby's
verguenza les tenía que dar, que asco dan con sus especulaciones y subastas…