– «Recuerda que este proyecto es tu proyecto«. «Y lo haremos hasta el final tú y yo juntos»
Con estas palabras de adhesión incondicional el arquitecto Peter Eisenman saluda al expresidente de la Xunta y senador, Manuel Fraga, en la ceremonia de inauguración de los dos primeros edificios de la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela.
“Si la Ciudad de la Cultura lleva mi nombre, se hará justicia”, llegó a comentar Fraga.
La p arrafada que en inglés Manuel Fraga se marcó con Peter Eisenman durante la apertura de la Biblioteca y del Archivo de Galicia, los dos primeros edificios de la Cidade da Cultura / Foto: Ramón Escuredo-elcorreogallego.es 12.01.2011
Son frases históricas, referencias de la época en que se prohibían y reprimían las manifestaciones del 1º de Mayo. “La calle es mía”, resuena el eco del que fuera ministro de Información y Turismo y de Gobernación de Franco.
Luego, por qué no… la Ciudad también es mía.
Este sentido histórico, la trascendencia de estar asistiendo y protagonizando un hito con proyección secular más allá de opiniones y modas, fuera del alcance de críticas y comentarios malintencionados, cuando no interesados, intocable por las auditorias o comisiones de investigación, ajeno a los informes de la fiscalía, a las acusaciones de plagio, de concurso de ideas opaco, etc, etc, todo ese espíritu queda patente en estas frases y sellado en ese apretón de manos que certifica un acuerdo entre caballeros. Con eso basta.
El pacto entre caballeros es suficiente para un trato y el apretón de manos un vínculo mayor que el de una simple firma. Los caballeros no necesitan contratos, ni proyectos, ni decisiones consensuadas, ¿consultar a los ciudadanos?.
Tampoco necesitan explicar la utilidad de sus planes, ni el porqué o el para qué. Solo ellos interpretan, determinan y promueven El-Bien-Común y merecen, por tanto, pasar a la historia.
Sólo 3 de cada 10 gallegos aprueban el proyecto (encuesta de la Voz de Galicia, Dic.2010)
12.01.2011 / Príncipes, el arquitecto Peter Eisenman y autoridades, en la inauguración de la Cidade da Cultura, a la que finalmente asistió (de rojo) la ministra Sinde / Foto: Rosa González
MIRANDO ATRÁS
La historia del desmochamiento y ocupación del monte Gaias por la Ciudad de la Cultura comienza a gestarse en 1999.
El urbanismo de la ciudad de Santiago de Compostela, conducida entre 1983 y 1998 por el alcalde y arquitecto Xerardo Estévez, se orientaba hacia dos objetivos centrales: conservar y transformar. “El planeamiento es lento. Un plan general hay que consensuarlo con los vecinos. Hay que ocuparse de los sistemas generales. Hay que zurcir la ciudad, el entorno y los barrios, hay que crecer hacia la periferia. Hay que descentralizar con infraestructuras y equipamientos, para no presionar el centro”.
Finalizando el mandato de Estévez, empezó a tomar cuerpo la idea de La Ciudad de la Cultura.
“Yo creo que a Fraga le sugirieron sus consejeros y directores generales que ya no convenía auspiciar proyectos municipales de Santiago, que había llegado la hora de dedicarse a los propios”, dice Estévez.
La maquinaria de la Xunta, sin contar ni negociar con nadie, sortea al ayuntamiento de Santiago declararando la Ciudad de la Cultura de Interés Supramunicipal y autoriza su construcción. Convoca un concurso restringido de arquitectos y nombra un jurado compuesto por arquitectos, críticos y altos cargos, que preside el propio Fraga.
En agosto de 1999 el jurado decide aceptar la propuesta del arquitecto americano Peter Eisenman (Nueva Jersey, 1932).
A partir de ese momento Santiago escribe su historia al revés, primero se edifica y luego se redacta el plan que obliga a su edificación. Se ha escrito el punto y aparte.
AL OTRO LADO DEL ESPEJO
El concurso
Los acusados de presionar para que Eisenman diseñase el recinto declaran en el Parlamento
12-11-2007. El español Luis Fernández Galiano y el norteamericano Kurt W. Foster, comparecen ante la comisión del Parlamento gallego que investiga el proyecto. Ambos fueron señalados por el alemán Wilfried Wang por influir en la decisión final del jurado. Wilfried Wang, profesor de arquitectura en Harvard, formó parte del jurado que eligió el proyecto de Eisenman, la única voz disidente que, después de cuatro votaciones, trascendió:
“Mis preocupaciones sobre el modelo de Eisenman habían sido compartidas por otros vocales, pero Fernández Galiano y Kurt Foster se las ingeniaron para despejar esas dudas. Además, Galiano se había asegurado el apoyo de la representación del Gobierno gallego en el jurado para favorecer a su amigo Peter Eisenman”.
Fernández Galiano le había confesado, durante una conversación privada en un taxi que “tal vez” hubiese apostado por un proyecto, el del norteamericano, que no respetaba las prescripciones impuestas por la Xunta, ni en cuanto a presupuesto ni en cuanto a volumen constructivo.
“En este tipo de concursos existe una fase previa en la que hay un jurado que no debe continuar como jurado en la segunda fase, como ocurrió aquí. Lo normal es que, en un concurso internacional de este tipo, el jurado de la primera fase esté integrado por arquitectos, no por políticos.
Habitualmente se cuenta con un informe técnico previo, en el que se especifica qué tipo de auditorio se va a construir, de qué dimensiones, etc. Pero, pese a ser un proyecto de este tamaño, aquí no se dieron este tipo de especificaciones. El proyecto era faraónico y Fraga era la sombra que se proyectaba siempre sobre el jurado. La noción de que este dirigente estaba creando su propia tumba ya se debatía en el jurado, esa idea salió de allí”.
Wilfried Wang había advertido en su acta que la propuesta de Eisenman carecía de definición, era extemporánea, excedía los volúmenes constructivos programados y abriría un agujero negro en el erario gallego.
“A las preguntas que le fueron realizadas antes de declararle ganador, no me dio la impresión de ser capaz de detallar su idea. Sobre si los visitantes podrían acceder a los techos de los edificios respondió que sí, pero no supo explicarme por qué no había proyectado colocar balaustradas para evitar que la gente se cayera. Con sus planos en la mano, le hice ver que la luz natural sería mínima en los interiores, a lo cual no supo contestar, salvo que ya lo resolvería más tarde. Sobre el material de las cubiertas empezó a disertar sobre lo maravillosas que le parecían las tejas de las casas de Compostela vistas desde un avión. Claramente no había adoptado una determinación sobre este aspecto ni sobre otros muchos esenciales”.
“El arquitecto no puede obviar el coste del edificio. No estoy en contra de que estas construcciones sean emblemáticas, pero hay que considerar tanto la idea, la ciudad o el lugar como el presupuesto. No debes obviarlo como profesional”.
Por su parte, Andrés Fernández Albalat, fundador del Colexio de Arquitectos de Galicia que representó la cuota gallega en el tribunal, asegura que también se opuso a refrendar los planes de Eisenman, pese a que entonces sólo se hizo pública la postura de Wilfried Wang: “La evolución que sufrió la obra es una consecuencia directa del proyecto de Peter Eisenman; el presupuesto se ha disparado y eso no es de recibo en arquitectura”, declaró años después.
(La Voz de Galicia, 12-11-2007)
La incontinencia
“El control del dinero público es un mero trámite administrativo”.
“Las subastas de obras pueden prepararse para que gane la misma firma”.
Jesús Pérez Varela, 16-09-1999
09-11-2007. Durante una reunión de trabajo convocada para discutir los plazos, costes y capacidades del complejo del monte Gaias, Jesús Pérez Varela (PP), entonces conselleiro de cultura, explicaba a Peter Eisenman que la burocracia era la enemiga del talento y que las subastas de la obra podían prepararse para que ganase la misma firma. El conselleiro apuntó una fórmula para conciliar la obra con la legalidad vigente: establecer unas reglas de concurso que aseguraran ganar la puja a la compañía deseada.
(Este conselleiro de cultura tiene en su haber la sorprendente contratación de “las cantantes Ainhoa y Arteta, además de la famosa cantante Carmiña Burana”)
Ante la cercanía de las elecciones de 2001, Pérez Varela “sugirió” que a Fraga le gustaría que las obras estuviesen ya avanzadas. (La Voz de Galicia, vídeo, 9-11-2007)
Peter Eisenman dixit
– “La arquitectura, lo que yo llamo arquitectura, está más allá de las necesidades, más allá de la construcción: es lo que yo llamo un exceso. Por eso es por lo que la arquitectura, donde mejor funciona, no es en los regímenes democráticos, sino en los oligárquicos”.
(Público, 9-2-2011)
– “El consenso no construye nada bueno. Y a los gobiernos de derechas les preocupa menos el consenso. Los gobiernos conservadores son conscientes del valor financiero de la arquitectura y están dispuestos a correr riesgos porque no se siente obligados a justificarse ante la ciudadanía”
(El País, 11-9-2010)
– “Santiago no tenía una cultura secular, así que se decidió en 1998 tener una Ciudad de la Cultura para traer otros visitantes que no fueran peregrinos…
…El proyecto evolucionó tanto en términos de tamaño como de presupuesto … pero esperemos que las obras continúen y que España no se convierta en Grecia (risas cómplices) y continúe siendo amiga de Alemania que es parte de nuestra táctica de juego”.
(Conferencia en el Architectural Forum Aedes de Berlín, 6-5-2010)
Incumplimientos retribuidos, retrasos premiados
Los honorarios de Peter Eisenman, el gran secreto
La cantidad pactada con el arquitecto, 13.974.532 euros, un porcentaje sobre el coste inicial del proyecto, que parece ser entre el 12-13 % de la obra, se ha visto progresivamente multiplicado al ritmo que lo hace la obra. El salario, honorarios, sueldo o como quiera que se denomine lo que la Xunta le paga al arquitecto americano es el gran secreto. Sí se conoce que en caso de rescisión de contrato el arquitecto cobraría igual los honorarios pactados. (La Voz de Galicia, 13-10-2005)
El presupuesto se cuadriplica sin control
Once años de obras, muy lejos de los 36 meses pactados, sólo dos edificios inaugurados de los 6 proyectados.
686.000 metros cuadrados de parcela (784 veces un campo de fútbol), 175.000 metros cuadrados urbanizados, más del doble de lo acordado inicialmente, 52.000 metros cuadrados edificados.
Y un presupuesto cuatro veces mayor que el inicial de 110 millones (unos 400 millones de euros que algunos cifran llegará a los 600 millones), que sigue subiendo. (EL País, 5-2-2011)
Las reuniones de trabajo iniciales de los emisarios gallegos en el despacho neoyorkino de Eisenman, lejos de ajustar y definir el proyecto, ven incrementado el presupuesto en más de 100 millones de euros. Se incluyen las torres Hejduk (*), ya que “John Hejduk en su lecho de muerte me pidió que fueran construídas y yo se lo prometí”, Eisenman cumplió con el deber de la amistad. La cuenta iba subiendo.
Más idas y venidas, reuniones, delegaciones. Entretanto Eiseman negocia con el consejero Pérez Varela su posible contrato para el nuevo estadio de fútbol del Deportivo de La Coruña.
La burocracia se alía con “el talento”
En el año 2001 la consultora Arthur Andersen elaboró un estudio sobre el desarrollo económico financiero del proyecto, advirtiendo sobre los objetivos no realistas en cuanto a costes y plazos
En mayo de 2002, un informe del asesor jurídico de la Fundación Ciudad de la Cultura acreditaba el incumplimiento contractual de Eisenman, denunciando sus peticiones de incremento de honorarios además de la ruptura de relaciones con sus colaboradores españoles. El informe aconsejaba la rescisión del contrato por incumplimiento y la exigencia de daños y perjuicios. Pero tras “negociar” con Eisenman, el informe se dio la vuelta. Se optó por la modificación del contrato de forma que el arquitecto quedara exonerado de redactar los proyectos de ejecución y de la dirección de la obra, limitándose al diseño conceptual de la geometría exterior e interior, y seis visitas a la obra en los siguientes tres años.
La cuenta volvió a subir. Tres millones de euros más.
Octubre de 2002. Informe negativo de la Consultora de ingeniería y arquitectura IDOM:
Documentación incompleta, contradicciones e inexactitudes importantes, además de exceder en 22.639 metros cuadrados lo requerido en el concurso. Inviable por falta de presupuesto.
En 2004 un nuevo informe de fiscalización del Consejo de Cuentas de Galicia concluía que “la Xunta gobernada por el PP abdicó de sus responsabilidades en la gestión prudente y planificada de los fondos públicos”.
También llamaba la atención sobre el hecho de que el 71% de las obras se adjudicaran a una sola empresa, con criterios de “alta subjetividad”.
Por estas fechas, el presupuesto inicial ya se había triplicado. El coste global de licitación de obras se estimó en 373,03 millones de euros, con una desviación del 180,08 %, del 496 % en las obras de urbanización, de un 322,4 % en el edificio de servicios centrales y un 254,6 % en la biblioteca.
En 2007, ante el desbarajuste y caos presupuestario, se convoca la Comisión de investigación parlamentaria en la que declararon todos los intervientes en la Ciudad.
Entre otros:
–Manuel Fernández Balboa, cuñado de Mariano Rajoy, 29 años, una licenciatura en empresariales, un máster MBA y un año de experiencia en la gestión de residuos urbanos. Experiencia suficiente para ser nombrado, en 2001, director financiero de la Fundación Ciudad de la Cultura, sin remitir previamente ni el contrato ni el curriculum. Durante su gestión se produjo un desvío presupuestario que puede acercarse a los cuatrocientos millones de euros. (elconfidencial.com, 9-10-2007)
–Alfredo Díaz Grande, amigo íntimo de Rajoy, coordinador del proyecto de ideas de la Ciudad de la Cultura, declaró no tener memoria suficiente para explicar su contrato ni sus retribuciones. Así mismo reconoce que no se fijó ningún límite presupuestario para el complejo arquitectónico y que el nombre de Eisenman estaba ya preseleccionado un año antes de convocar el certamen.
–Jesús Pérez Varela, exconsejero de cultura es llamado a declarar sobre la Ciudad. Se solicita una declaración de sus bienes patrimoniales y sus posibles incompatibilidades como miembro del Consello, Asesor de la Radio Televisión gallega y su participación en la empresa Chuvieira SL.
Interviene la Fiscalía. La Ciudad de la Cultura en el Juzgado
La Fiscalía sospecha que en el Gaias puede estar el mayor fraude de la historia autonómica.
El Juzgado de Instrucción número 1 de Santiago acepta “parcialmente” los recursos presentados por el Ministerio Fiscal y por Mar Peteira Cabanas, de la plataforma “Cultura Sí, Mausoleo Non”, y reabre las diligencias para investigar si hubiera delito penal en las supuestas irregularidades de la gestión y construcción de la Cidade da Cultura.
Después de las investigaciones de tipo judicial (el juzgado compostelano y la Fiscalía del Tribunal de Cuentas) y político (la comisión de la Cámara gallega), la titular del Juzgado nº 1, María Elena Fernández Currás, retoma el auto y se renuevan las pesquisas sobre indicios de delito penal. (El País, 31-1-2008)
Continuará…
+
08.02.2011
>Cultura abrirá en verano el Museo de Galicia del Gaiás sin contenido elpais.com
(+Peter Eisenman. Cidade da Cultura de Galicia, expo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid + Peter Eisenman dirige el Curso de Arquitectura Contemporánea circulobellasartes.com)
21.01.2011
>Peter Eisenman traslada a la Xunta la responsabilidad del incremento del coste, un 400%, de la Cidade da Cultura elmundo.es
17.01.2011
>El mantenimiento de la Cidade da Cultura costará 2,5 millones al año elpais.com
12.01.2011
Príncipes, el arquitecto Peter Eisenman y autoridades, en la inauguración de la Cidade da Cultura, a la que finalmente asistió (de rojo) la ministra Sinde /Foto: Rosa González
>Los Príncipes de Asturias inauguraron ayer la Biblioteca y el Archivo, los dos primeros edificios de la Ciudad de la Cultura de Galicia abc.es
>La Cidade da Cultura se estrena ‘bajo la racionalidad del momento’ + Vídeo elmundo.es
>Vídeos >El príncipe destaca la «vocación europeística» del Gaiás + La Ciudad de la Cultura no convence a los compostelanos vtelevision.es
>Núñez Feijóo, presidente de la Xunta: «Como el Moma, el Guggenheim de Bilbao o la Ópera de Sydney« elpais.com
>Feijoo promete acudir al Parlamento a aclarar los costes y usos del Gaiás + La ministra «roja», Marina Castaño con muleta y Manuel Fraga hablando en inglés lavozdegalicia.es
>El BNG no acude a la inauguración y denuncia «ocultismo» elpais.com
11.01.2011
>Vídeo >Once años y 400 milones después, se inaugura el Gaiás (Ciudad de la Cultura) /vtelevision.es
Ciudad de la Cultura, el complejo diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman para la Xunta de Galicia, formado por seis enormes edificios y dos torres
>El Gaiás abre sin fechas, contenidos, plan de negocio ni costes definitivos. Los Príncipes presiden una inauguración de la Ciudad de la Cultura a la que la ministra Sinde no iba a ir en principio lavozdegalicia.es
>Os príncipesde Asturias inauguran a Biblioteca e o Arquivo de Galicia cidadedacultura.org
>La Ciudad de la Cultura de Santiago abre hoy sin saber para qué se hizo lavanguardia.es
>La Cidade da Cultura abre hoy dos de sus cinco edificios tras diez años de obras elpais.com
>Contemplando a Eisenman, por José Carlos Bermejo Barrera, catedrático de Historia lavozdegalicia.es
08.01.2011
>La Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela ya ha consumido casi 400 millones de euros de los presupuestos autonómicos elpais.com
>Fundación Cidade da Cultura de Galicia cidadedacultura.org
01.07.2010
>El gozo del arquitecto, por Vicente Verdú elpais.com
21.06.2010
>El presupuesto de la Cidade da Cultura se ha disparado hasta los 500 millones de euros publico.es
Etiquetas: Cidade da Cultura, Peter Eisenman
Extraordinaria reseña, muy documentada y critica. Mafia, compadreo, fascismo…..un sin fin de historias para acabar el fanaorico mausoleo de Fraga.
Enhorabuena!
Me encantaría que se llamase «Ciudad Fraga» ¿Dónde hay que firmar?
¡Qué verguenza!
[…] PPP: Por supuesto. Entre nosotros le diré que la democracia está muy bien, pero la arquitectura, la de verdad, donde mejor funciona es en los regímenes oligárquicos. […]