aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2010 [monthnum] => 11 [name] => made-in-usa-arte-americano-de-la-phillipps-collection [category_name] => expo [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Made in USA.
Americanos de la Phillipps Collection en Mapfre

Por A. G. Abella | 10.11.2010
  • Made in USA, Arte Americano de la Phillipps Collection
  • 06.10.2010 — 16.01.2011
  • Fundación Mapfre

Visita virtual

Comisaria: Susan Behrends Frank

Sala Recoletos

Lunes de 14.00 a 20.00 hrs.

De martes a sábado de 10.00 a 20.00 hrs.

Domingos y festivos de 11.00 a 19.00 hrs.

Audioguía y programa de mano accesible para ciegos

Entrada gratuita


1. La forja de una colección

Laughlin Phillips en 1975 /Foto Larry Morris/the Washington Post

Laughlin Phillips, Presidente de la Phillips Collection y agente de la CIA, ha muerto
(26 de enero, 2010. Washington,  Conn.)

Laughlin Phillips, de 85 años, presidente de la Pillips Collection y agente de la CIA, falleció el 24 de enero de 2010 en su casa de Washington víctima de un cáncer de próstata.

Su padre, Duncan Phillips, heredó la fortuna que dejó su abuelo, James Laughlin, banquero y cofundador de la Jones & Laughlin Steel Company, cuarta empresa de acero más importante de Estados Unidos.
A principios del siglo XX Duncan, junto a su esposa Marjorie, comienza una colección de pintura con la voluntad de apoyar y promocionar las obras de pintores norteamericanos.
La Phillips Memorial Art Gallery que abrió sus puertas al público en 1921, inauguró su sede con 237 obras, de las que 188 pertenecían a autores estadounidenses.
A la muerte de Duncan, en 1966, forman parte de su colección alrededor de 2.000 cuadros, de los que 1.400 eran obra de pintores norteamericanos.

Laughlin Phillips, conocido como “Loc”, sucedió inmediatamente a su padre como Presidente de la Junta de la Phillips Collection y se mantuvo en el cargo, que compatibilizó con el de director durante más de una década, a lo largo de 35 años (1966 – 2001).
Laughlin Phillips. que intervino como miembro de los Servicios de Inteligencia del Ejército estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, había desarrollado su carrera como oficial de la CIA durante 15 años, desde 1949 a 1964, en plena “guerra fría”. Participó en los conflictos militares de Saigón y Teherán, por lo que fue condecorado con la Bronze Star Medal.
Fundó la revista Washingtonian (que vendió para dedicarse exclusivamente a la colección) junto con Robert J. Meyers, compañero de la Agencia que había servido en el Departamento de Estado como jefe de la CIA en el Lejano Oriente y, desde 1973 a 1976, como asistente de William Colby, Director General de la CIA.

Así llegó Laughlin Phillips al cargo, sin ninguna cualificación, sin conocimientos de arte ni vocación coleccionista, gracias exclusivamente a los lazos de sangre, como él mismo reconocía. Aplicó, sin embargo, su habilidad administrativa para conseguir el suficiente apoyo financiero, público y privado, hasta transformar un museo familiar en una institución gestionada como una empresa privada: profesionalizó el personal, recaudó fondos millonarios, atrajo corporaciones y donantes y contrató consultores de gestión.

Le sustituyó en el cargo George Vradenburg, un ejecutivo de los medios (AOL, Time Warner, CBS, Fox) cuyo currículo, impresionante, se puede consultar aquí. En el consejo de la Phillips Collection siguen figurando familiares del fundador como Alice Phillips Swistel, Gifford Phillips y Jennifer Phillips.

2. ‘Made in USA’ en la Fundación Mapfre

George Inness. ‘El lago Albano’, 1869

La exposición que actualmente acoge la Fundación Mapfre durante la reparación de los daños causados por un incendio en la histórica sede de la colección, en Washington, reúne 91 obras de 62 artistas, ordenadas por secciones estilísticas. Comienza con el Romanticismo y el Realismo, una forma de representar el gusto de la época que empieza a hacer crisis con la irrupción en escena de la captura de imágenes por métodos mecánicos.

El realismo conservador decimonónico de la Escuela del Río Hudson, “la gran escuela americana de pintura de paisaje”, contempla el Nuevo Mundo como un don divino concedido al hombre. Interpreta la vida cotidiana con un tinte romántico que valora la experiencia íntima del artista por encima del acabado minucioso. Representan esta escuela de género obras de George Innes, Winslow Homer, Thomas Eakins o Albert Pinkham Ryder, considerados “los grandes maestros” de América que trabajan presionados, ya, por el rápido desarrollo de la fotografía: en 1888, George Eastman lanza al mercado la cámara Kodak.

Ernest Lawson, ‘Spring Night, Harlem River’, 1913

Del Impresionismo, un punto de vista inédito del campo y la ciudad que Durand-Ruel llevó desde Francia a Nueva York en 1886, una muestra con 289 cuadros de impresionistas franceses (ver Renoir en el Prado), tomaron William Merritt Chase, John Henry Twachtman o Theodore Robinson, que incluso trabajó con Monet, el paisaje heroico de la Escuela del Hudson y las escenas de género de la América rural para traducirlas a un lenguaje moderno.
Una nueva sensibilidad recorría los Estados Unidos.

Richard Diebenkorn, ‘Girl with Plant’, 1960 /©The State of Richard Diebenkorn

Sigue así el Made in USA, un discurso que atraviesa la distintas secciones, Naturaleza y Abstracción (Georgia O’Keeffe), La vida moderna (Edward Hopper), La ciudad (Edward Bruce), La herencia del cubismo (Stuart Davis), hasta llegar al Expresionismo Abstracto de los 40 y 50 con obras de Motherwell, Gottlieb, Pollock o el ruso-americano Mark Rothko (ver visita virtual). Un siglo entero de historia del arte.

Para Duncan Phillips el arte americano podía ser, por fin,  no sólo diferente al europeo, ¡sino mejor!.
Como quería demostrar.
Nueva York, con el silencioso apoyo y el respaldo financiero de la CIA, pasó a ser la capital de la vanguardia del arte mundial. París quedó atrás.

3. Exposiciónes durante 1937 en la Phillips Memorial Art Gallery
-Dibujos de artistas americanos del pasado y del presente de la colección de John Hatch Davis, Jr.
-Exposición de acuarelas y dibujos de Luis Eilshemius.
-Autorretrato de Rembrandt, en préstamo de Hans Schaeffer Galleries of New York
-Pintura y escultura de Washington
-Exposición de dibujos de Pierre Bonnard
-Grabados y acuarelas de Beal Reynolds
-Salón de la acuarela, lápiz bocetos de Robert Franklin Gates
-Dibujos y grabados de Aristide Maillol
-Muestra con obras de Picasso, Dufy, óleos y acuarelas de Demuth, Marin, Dove, Davis, Klee y Knaths.
-Dibujos de August Vincent Tack
-Dibujos, Grabados y Litografías de Gifford Beal

Gifford Beal, “On the Hudson at Newburgh”,1918

Por estas fechas el núcleo sobre el que giraba la colección estaba formado por fondos de impresionistas y realistas urbanos. Sobre esta base edificó Duncan Phillips su colección de arte americano, atento en el período de entreguerras no sólo al realismo psicológico y romántico, sino también a interpretaciones expresionistas del mundo natural.

4. La James & Laughlin Steel Company. La forja de una empresa

Durante la Guerra civil americana (1861-1865) la economía de Pittsburgh creció paralelamente a la demanda de hierro para la fabricación de armas. Con el comienzo de la producción de acero, en 1875, la ciudad ya suministraba la mitad de toda la nación. En la Primera Guerra Mundial superó en producción a todas las alemanas y austrohúngaras juntas. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Pittsburgh produjo 95 millones de toneladas de acero, y las tres plantas de la James & Laughlin Steel Company (Aliquippa, Pittsburgh y Cleveland) recibieron el Premio Army-Navy “E” (Excelente) por su contribución a la producción de munición y armamento.

La J & L Steel Company, fundada en 1853, considerada la cuarta mayor en producción de acero de los Estados Unidos, se dedicaba a la fabricación en las plantas de Pittsburg y Aliquippa, Pensilvania.
Propietaria de minas de carbón en Pensilvania y de piedra caliza en distintos lugares de Pensilvania y Virginia Occidental, controla minas en Michigan y Minnesota, dispone de sus propios ferrocarriles, opera con cuatro barcos de vapor, remolcadores y barcazas que cruzan los Grandes Lagos transportando mineral para sus fábricas. Propietaria de la línea ferroviaria Monongahela que conecta las plantas de Pittsburg en interconexión con Pensilvania, Nueva York y Ohio Central y con los sistemas de ferrocarril de Baltimore. Posee almacenes en Chicago, Detroit, Cincinnati y Memphis, así como talleres de fabricación de acero en Long Island, Nueva York, y Nueva Orleans. Distribuye equipos y suministros para la perforación y explotación de gas y pozos de petróleo y oleoductos, refinerías y estaciones de bombeo. Tiene oficinas de ventas en veinte ciudades de los Estados Unidos y una distribuidora de sus productos en Canadá.
Cuenta con 33.000 trabajadores en las minas de hierro, 44.000 en las de carbón, 4.000 en las canteras de piedra, 16.000 en fabricación de coque, 343.000 en las fabricas de acero, 83.000 en el  transporte y 10.000 en la planta de Aliquippa.

5. Ley Nacional de Relaciones Laborales contra Jones & Laughlin Steel Company
1937- 12 abril

Dictamen de Mr. Hugues, Presidente del Tribunal Supremo,
(La Compañía había despedido trabajadores por haberse afiliado a un sindicato del acero).
En un procedimiento de aplicación de la Ley Nacional de Relaciones del Trabajo de 1935 la National Labor Relations Board encontró que el demandado, Jones & Laughlin Steel Corporation, había violado la ley al participar en prácticas laborales injustas que afectan el comercio.
…….Determinando que estos empleados fueron líderes activos en el sindicato y despedidos por su actividad sindical y con el propósito de desalentar la afiliación al sindicato.Los empleados tendrán derecho a la libre organización para formar, unirse o ayudar a las organizaciones laborales, a la negociación colectiva a través de representantes de su propia elección y participar en actividades concertadas con el fin de la negociación colectiva o de ayuda mutua o de proteción, sin restricción o coherción por parte de su empleador.
. . . …Ese es un derecho fundamental. Los empleados tienen tan claro el derecho a organizarse y elegir a sus representantes para fines lícitos como el demandado tiene para organizar su negocio y seleccionar a sus propios oficiales y agentes. La discriminación y la coacción para impedir el libre ejercicio del derecho de los trabajadores a la libre organización y la representación es un tema adecuado para la condena por la autoridad legislativa competente.
……Así pues, el Tribunal Supremo decide en el caso National Labor Relations Board versus Jones & Laughlin Steel Company, impedir que los empresarios se dediquen a “prácticas laborales injustas” tales como el despido de trabajadores por unirse a los sindicatos, ordenando contratar a los trabajadores despedidos y efectuar sus pagos retroactivos.

Jonstown tras la inundación, 1889

6. El club de la pesca y la caza. Inundación de Johnstown
1889- 31 mayo

El club de caza y pesca era un exclusivo y selecto club reservado para una minoría de socios extremadamente ricos, procedentes de las mayores industrias y empresas del acero y el carbón de Pittsburgh, entre los que se encontraban:

–       Duncan Clinch Phillips, (padre del fundador de la Phillips Colección).

–       Andrew Carnegie, fundador en la década de 1870 de la Carnegie Steel Company, la compañía más grande y la industria más rentable del mundo, que vendió a J.P. Morgan en 1901 para fundar la US Steel.

–       Henry Clay Frick, que llegó a ser conocido como «el hombre más odiado de América», por su actitud frente a los trabajadores y las huelgas. Su empresa era la primera productora de coque del mundo y su colección de arte una de las más importantes colecciones privadas de la época.

El club se había formado 10 años atrás en torno a una vieja presa que adquirieron y convirtieron en uno de los mayores lagos artificiales, con 3 km. de largo por 1,6 de ancho y 18 metros de profundidad (podía soportar 20 millones de toneladas de agua) rodeándolo de cabañas de uso particular para disfrute de sus socios.
A pesar de los escapes frecuentes y las advertencias sobre posibles accidentes, las reparaciones se limitaron a remiendos con fango y paja. Finalmente ocurrió el desastre, la presa reventó. El torrente de agua era tal que destruyó varias ciudades y al llegar a Johnstown mató a 2.200 personas y dejó 17 millones de dólares en daños.
Mucha gente culpó de la tragedia al Club de Caza y Pesca, ya que eran los propietarios de la presa que habían construido, para su recreo, con una estructura claramente insuficiente para sostener un exceso de agua, como así ocurrió.
A pesar de la evidencia de los hechos y del desastre económico y humano, nunca fueron declarados legalmente culpables y los juzgados declararon el desastre como “Acto de Dios”, sin ninguna obligación legal de compensar ni a la ciudad, ni a las víctimas, ni a los supervivientes.
Los socios del club acordaron no hablar nunca públicamente sobre la inundación ni el propio club.

Albert Pinkham Ryder, “The dead bird”, 1890

+
>Phililips Collection To Reopen After Fire washingtonpost.com
>The Phillipps Collection annual report 2008/2009 phillipscollection.org/docs
>The Phillips Collection annual Gala panacheprivee.com

>George Vradenburg, imágenes washingtonlife.com

>The Phillipps Collection complete catalogue of works of art phillipscollection.org

(This program has been made possible through a grant from the National Endowment for the Arts. Major support also has been provided by The Zickler Family Foundation. Additional funding comes from the Marpat Foundation).

Un comentario | No hay trackbacks

  • ¡Qué miedo! La CIA (eufemismo) metida a investigar el arte. Supongo que todo el aparato publicitario estará funcionando a todo gas para conseguir una revalorización de la colección. Está bien el intento de sacar del ostracismo alguna de las épocas de la pintura norteamericana poco conocidas pero intuyo la existencia de intereses económicos entreverados (bueno, parece algo más que una intuición). Gracias por el articulo a propósito de esta exposición, muy ilustrativo e interesante.

Comenta