aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2010 [monthnum] => 7 [name] => antifotoperiodismo-disfruta-la-pobreza [category_name] => expo [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Antifotoperiodismo. Disfruta la Pobreza

Por A. G. Abella | 15.7.2010

Autores:
Allan Sekula, Ariella Azoulay, Susan Meiselas, Gilles Saussier, Phil Collins, Olivier Chanarin y Adam Broomberg, Renzo Martens, Clemente Bernad, Paul Fusco, Gilles Peres, hasta 27 autores
Comisarios:
Carles Guerra, director artístico del centro, y Thomas Keenan, director de Human Rights Project

De martes a domingos y festivos de 12 a 20 h. Entrada gratuita a

 

Paul Fusco, de la serie RFK Funeral Train /Magnum Photos

Paul Fusco, de la serie RFK Funeral Train /Magnum Photos


Alan Sekula califica
de “antifotoperiodismo” a todo un movimiento, una revolución desde dentro y desde fuera de la profesión, que anuncia el agotamiento de unas maneras de informar basadas en clichés, para dar paso a posiciones más críticas. Críticas – éticas, políticas, sociales, estéticas, teóricas- que adoptan la multiplicidad de formas que esta exposición trata de agrupar.

“¿Qué hacemos aquí los fotógrafos?. ¿Qué damos por hecho?. ¿Cómo trabajamos?. ¿Qué esperamos o qué se espera de nosotros?. ¿Cuál es el efecto de nuestro trabajo?. ¿De qué manera es asimilado?
Militar en el Antifotoperiodismo supone formular preguntas, plantear reivindicaciones, narrar historias diferentes, ofrecer nuevas propuestas, dar pruebas. ¿Realmente son necesarias las imágenes?

Alan Sekula (Erie, 1951) trae a la exposición un diaporama de 39 diapositivas que titula “Prayer for the americans”, 1999-2004. Mientras las imágenes muestran una humilde familia pescando a orillas del Missisipi, Sekula escribe “¿Puede una secuencia o una superposición de fotografías constituir una plegaria? ¿Un salmo?». Sekula cita la sarcástica “Plegaria a la guerra” de Mark Twain, el original antiimperialista americano:

Vuestro siervo ya ha realizado una plegaria, pero no es una sola oración, son dos, una pronunciada y la otra no. Oh Señor, nuestro Padre, nuestros jóvenes patriotas, ídolos de nuestros corazones, salen a batallar. ¡Mantente cerca de ellos! Con ellos partimos también nosotros -en espíritu- dejando atrás la dulce paz de nuestros hogares para aniquilar al enemigo. ¡Oh Señor nuestro Dios, ayúdanos a destrozar a sus soldados y convertirlos en despojos sangrientos con nuestros disparos; ayúdanos a cubrir sus campos resplandecientes con la palidez de sus patriotas muertos; ayúdanos a ahogar el trueno de sus cañones con los quejidos de sus heridos que se retuercen de dolor, ayúdanos a destruir sus humildes viviendas con un huracán de fuego……… Una vez que hubo terminado, se creyó que era un lunático porque no tenía sentido nada de lo que había dicho.” (Escrito en 1905 y considerado no publicable hasta 1923). “No creo que la oración sea publicada en mi época. Nadie excepto los muertos tienen permiso para decir la verdad. En América, como en otros lugares, la libertad de expresión está confinada a los muertos”.
Mark Twain, 1904

Miss Iran. Sohrab Mohebbi

Miss Iran, foto de Sohrab Mohebbi

El nacimiento de la fotografía coincide con el decaimiento de la religión. ¿Cumple la cámara, entonces, el papel del ojo de Dios? El que tradicionalmente se atribuyó a los espíritus, a los dioses, o a Dios, el que está en todas partes y ve con ese ojo sobrenatural todos los acontecimientos y sucesos, el ojo omnipresente que todo lo registra y todo lo memoriza para administrar justicia. Lo que se recuerda existe, lo que se olvida pasa a la nada. La cámara nos libra del peso de la memoria, vigila por nosotros, nos vigila como Dios. Se trata, sin embargo, de un dios muy cínico porque la saturación de imágenes, la cantidad de información visual que segrega nuestra avanzada sociedad, no sirve para contribuir a la memoria, para hacer justicia con la historia, sino para construir la desmemoria, para olvidar.
¿Existe una practica fotográfica alternativa? ¿Se puede utilizar de manera diferente? El sistema puede asimilar cualquier imagen, cualquier fotografía. No podemos ser ingenuos o demasiado idealistas.


a

A Renzo Martens (Sluiskil, 1973), le retiran la credencial de periodista mientras realiza el documental “Enjoy Poverty” (2009) en la República Democrática del Congo, antigua colonia belga.
En una pizarra echa las cuentas a un fotógrafo nativo que retrata bodas y eventos locales. Por su trabajo gana un dólar al mes. Los fotógrafos de agencias profesionales venden cada foto con escenas de guerra, hambre, pobreza, a 50 dólares la foto. Y hasta 150 si el motivo es muy dramático. Haciendo el mismo número de fotos, en lugar de ganar un dólar ganaría 1.000. Así el fotógrafo local comienza su reportaje en un paupérrimo poblado: ancianos, mujeres, niños, pidiendo algo de comer. Su rudimentaria cámara recoge el horror de la pobreza. Pero el proyecto termina bruscamente. La ONG Médicos sin Fronteras le impide el paso a sus hospitales. No es un fotógrafo profesional.

Martens: “Unicef nos lleva a lugares donde se distribuye la comida, Médicos sin Fronteras nos muestra cómo cuida a los enfermos, y los convoyes de la ONU garantizan la seguridad, así vemos la labor de las ONGs en Occidente, vemos sus logotipos fotografiados y los occcidentales estamos convencidos de sus buenas obras. Pero sólo esas actividades se benefician de la cobertura de la prensa. Sin embargo en la explotación de los recursos naturales, el hambre en las plantaciones de propiedad de los occidentales, las rebeliones, asesinatos, golpes de estado, allí no hay cobertura de los medios. Las ONGs pueden obtener financiación gracias a las imágenes que los fotógrafos hacen de la desnutrición infantil, de niños mortalmente enfermos. Si le pregunto a un local de África lo que realmente le gustaría hacer profesionalmente, a menudo responden que trabajar para una ONG porque ellos pueden vivir en casas confortables”.

Renzo Martens navega por las aguas oscuras del río Congo, su gorro de paja está roto, poco a poco susurra una canción de Neil Young: “A man needs a maid, a man needs a maid.” (Un hombre necesita una criada, un hombre necesita una criada).

Así, reportajes, documentales, obras de hasta 27 autores que tratan de reformular conceptos, acercarse a la realidad de las cosas de manera cognitiva, no visceral.

La causa de que estas fotografías sean tan extraordinarias reside en el hecho de que, al mirarlas, uno se queda convencido de que no fueron tomadas para agradar a general alguno, ni para levantar la moral de ninguna población civil, ni glorificar el heroismo de unos soldados, tampoco para conmover a la prensa mundial, son imágenes dirigidas a quienes estaban sufriendo lo que aparece en ellas descrito. Ahí estaría su honradez.
John Berger, 1978

+
>Antifotoperiodisme, en La Virreina Centre de la Imatge bcn.es
>Antifotoperiodisme, a La Virreina Centre de la Imatge avui.elpunt.cat

Un comentario | No hay trackbacks

  • Pocas corrientes actuales en el arte lleva tan buen camino e intención. Ya dijo alguien que «no es más rico el que más tiene, si no el que menos necesita». Dejemos que la realidad se acerque a nosotros.

Comenta