aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2010 [monthnum] => 4 [name] => la-terapia-de-martin-ramirez [category_name] => expo [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


La Terapia de Martín Ramírez

Por A. G. Abella | 8.4.2010
# Martín Ramírez (1895–1963) # Auburn, California # c. 1952 # Pencil, colored pencil, and collage on pieced paper # 35 13/16 x 18 1/2 in. # Adolf Wölfli Foundation, Museum of Fine Arts, Bern, Switzerland, A1988.25

Martín Ramírez (1895–1963) Auburn, California, 1952, lápiz, lápices de colores y collage sobre papel. Adolf Wölfli Foundation, Museum of Fine Arts, Bern, Switzerland, A1988.25

En la tercera planta del Museo Reina Sofía, antiguo hospital Carlos III, se exhibe la obra de un artista mexicano diagnosticado como enfermo mental que sin embargo nos recibe, desde la primera sala, con unos dibujos ordenados, de composición clara y temática reconocible y cercana, un discurso de libertad y color local que contrasta con la anomia y tristeza de largas y repetitivas filas de túneles, trenes y automóviles de las autopistas norteamericanas que los recuadran.

Martín Ramírez nació en 1895 en el estado de Jalisco, México y murió en el hospital psiquiátrico de Dewitt, California, en 1963, un periodo traumático. Vivió la revolución de Pancho Villa y Zapata y la de los Cristeros contra el excesivo poder de la iglesia católica, ambas en  México y, por si fuera poco, también la Gran Depresión del 29 en Estados Unidos.
Ramírez se desenvolvió en estos escenarios convulsos, de los que apenas emergió sin habla, física y psíquicamente maltrecho.

En 1925 emigra a California en busca de trabajo, que consigue primero en la construcción de los ferrocarriles y después en las minas. Manda dinero a su mujer, que sigue en Jalisco con sus cuatro niños muy pequeños y una gran deuda que liquidar invertida en unas pocas hectáreas y un ranchito de adobe. El crak del 29 y la orden de no dar trabajo a extranjeros y deportar a los mexicanos a su tierra le dejan, de nuevo, con las manos vacías. Los amigos vuelven. Martín no.

En 1931, sin trabajo, sin domicilio, confuso -no habla inglés-, le detiene la policía en un estado tal que deciden confinarlo en un manicomio.
Aunque escapa en varias ocasiones los diagnósticos, implacables -depresión, demencia catatónica, esquizofrenia irrecuperable-,  acaban con su rebeldía. Los últimos 30 años de su vida los pasa internado en el DeWitt State Hospital, el psiquiátrico del que no saldrá hasta su muerte.

# previous image next image enlarge image back # Martín Ramírez (1895–1963) # Auburn, California # c. 1948–1963 # Crayon and pencil on paper # 17 1/2 x 24 in. # Collection of Todd and Paige Johnson

Martín Ramírez, Auburn, California, 1948–1963. Crayon y lápiz sobre papel. Collection of Todd and Paige Johnson

¿En qué momento este jornalero inculto y sin preparación alguna empieza a pintar? ¿Cuál es su motivación? Ramírez recolecta papeles de toda clase, sábanas de papel, papel de liar, cuartillas y revistas que luego pega con  un engrudo preparado por él mismo a base de harinas y su propia saliva. Utiliza betún de los zapatos, zumos de frutas, pinturas que encera con las cerillas que luego emplea a modo de pinceles. Cualquier cosa le sirve. Son las herramientas de un superviviente, un pobre inmigrante institucionalizado.

Lejos de los círculos artísticos e ideológicos de los Rivera, Siqueiros, Kahlo…..  Ramírez consigue elaborar un lenguaje propio, único, tan reconocible en la composición como en el repertorio de imágenes que recrea. Presenta los dramas de su vida en forma de mapas que alcanzan hasta los tres metros de largo.
De su México natal, las iglesias, plazas, pueblos, madonas, vírgenes y pistoleros a caballo, revolucionarios armados con la doble canana sobre el pecho. De Estados Unidos, trenes, túneles interminables, nichos, cuevas como bocas oscuras que se abren camino a lo profundo, lo que no se conoce, lo que asusta, lo que da miedo.

Tras un par de exposiciones su talento no fue reconocido hasta mucho después de su muerte, tanto que aun sigue la dificultad de encuadrar su obra, los más de 450 dibujos que se conocen. “Art Brut” de los outsiders, como se presentó en 1992 en este mismo museo Reina Sofía comparándolo con la de otros artistas cultos, o “naif-folk”, con que se consagró en la exposición que le dedicó el American Folk Art Museum de Nueva York en 2007.

Todavía quedan algunas batallas más que dar por Ramírez. La primera, la revisión de todos los diagnósticos psiquiátricos. La segunda, no menor, la que mantienen actualmente algunos de sus nietos que se consideran desposeídos de una obra que el psicólogo Tarmo Pasto valoró, recuperó y vendió y que en la actualidad pertenece a colecciones privadas. Mientras, su cotización se dispara cada vez que sale al mercado. En 2008 sus dibujos se valoraban entre 80.000 y 400.000 $ en la Ricco Maresca Gallery de Nueva York. Una locura.

+

>2007 Martin Ramirez”, en el American Folk art museum folkartmuseum.org
>Outside In NYT
>Silent Artist Has Voice After Death + vídeo cbsnews.com

>2008 Vídeo. The last works riccomaresca.com
>Martín Ramírez, at Nielsen Gallery

>Ramirez Heirs Seek To Reclaim Artist’s Lost Work npr.org

>Museo Reina Sofia Explores the Extraordinary Production of Drawings by Martín Ramírez artdaily.org
>Ramírez, por Víctor M. Espinosa letraslibres.com
>Martín Ramírez, ausencia presente letraslibres.com

Etiquetas:

Un comentario | No hay trackbacks

Comenta