“Desde tiempos remotos y en muchas culturas, el rojo se asociaba con la divinidad”
John Gage
Una espectacular escenografía es la que presenta Japón en su pabellón. Antes de entrar, desde unas pequeñas pantallas, varios niños explican cuáles son sus primeros recuerdos. Primera pista: la memoria.
Entramos. Fogonazo de un rojo intenso. Dos salas no muy grandes y poco iluminadas. Por encima de todo y dominando el espacio: el ROJO. Una sensación profunda. Entramos en el escenario de una ópera en la que nos han dado el papel protagonista y se nos invita a recorrerlo.
El decorado es muy sencillo: dos viejas barcas, cientos de metros de hilo rojo y miles de llaves colgando sobre nuestras cabezas, rozándonos al pasar. Alrededor de 50.000 llaves recolectadas por el público para la artista. La luz es blanca pero todo se ha vuelto rojo. El rojo envuelve las salas y nos envuelve en una red infinita de hilos que se unen, se confunden, se enredan, se conectan y empiezan o terminan en una llave. Son miles, infinitas, llaves que podrían ser la tuya, la mía, las nuestras.
Chiharu Shiota en su instalación ‘The Key in the Hand’ en el Pabellón de Japón de la Biennale de Venecia el miércoles 6 de Mayo de 20015 / Photo: Domenico Stinellis, AP
Chiharu Shiota
“Las llaves son objetos familiares y de valor que protegen personas y espacios importantes de nuestra vida. Además nos inspiran a abrir la puerta de mundos desconocidos. Con este pensamiento en la mente, en la nueva instalación deseo utilizar las llaves ofrecidas por el público, impregnadas de emociones y recuerdos acumulados durante un largo periodo de uso diario. Al colocar espacialmente la obra, los recuerdos de todos los poseedores de las llaves, se superpondrán a los míos por primera vez. La acumulación de recuerdos se combinará gradualmente con aquellas personas del mundo que visiten la Bienal, dándoles la oportunidad de comunicarse de una manera nueva y de comprender mejor los sentimientos recíprocos. Espero que cada uno se pueda inspirar en la obra que contiene la acumulación de recuerdos de todas partes del mundo y para repensar el significado de estar vivo.”
Shiota, discípula de Marina Abramovic, se ha significado por tejer espacios, objetos, personas, y por plantear sensaciones y preguntas sobre la identidad, el hogar, el viaje.
Maletas, ventanas, camas, zapatos….. objetos cotidianos entretejidos con hilo negro o rojo. Telarañas, capullos, venas, arterias comunicantes. Shiota elude las palabras, las mismas que nos invita a recuperar.
En ‘The Key in the hands’ Shiota habla de la memoria personal y de la colectiva. Sin nombrarlas.
Al salir del pabellón las imágenes quedan impregnadas en la memoria mucho tiempo, como si fuera un sueño, borroso, manchado de rojo, del que pende la llave de nuestra memoria.
…..
“El rojo no suele ser inocente (mira este). ¡Pero el rojo que me has mandado lo es! Es el rojo de la niñez. Un rojo aparente. O el rojo de unos párpados jóvenes cerrados con fuerza: el rojo que veías cuando lo hacías. Cuando lo miro me pregunto qué pasará cuando envejezca: quizá dejará de ser rojo. Sospecho que se acabará convirtiendo en negro.”
John Berger 1.03.1997
…..
Chiharu Shiota en la colectiva On&On, Nov.2010-En.2011, que se celebró en La Casa Encendida de Madrid / Photo via alloraqui
Chiharu Shiota, nacida en Japón, lleva desde el momento en que fue designada por la organización de su país para representarlo, un año preparando su obra. Actualmente vive y trabaja en Berlín. Ha pasado por España en varias ocasiones: La Casa Encendida, ARCO, Casa Asia-Barcelona y Galería NF.
Etiquetas: Instalación