aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2013 [monthnum] => 11 [name] => lyon-una-bienal-nada-banal [category_name] => noticia [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Lyon. Una Bienal Nada Banal

Por David García | 26.11.2013
  • 12 Biennale de Lyon
  • 12.09.2013 — 05.01.2014
  • Varias sedes


«Entretemps… brusquement, et ensuite»

Entradas: 13 €
Reducidas: 7 €
Gratis: menores de 26 años, en paro, familias numerosas, estudiantes de la región, demandantes de asilo
……………………………………………………………………………………………..………………………………

Organiza: Association « Les Festivals internationaux de Lyon et Rhône-Alpes »
Director artístico: Thierry Raspail (director del MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Lyon)
Comisario invitado: Gunnar B. Kvaran (director del Museo Astrup Fearnley, Oslo)
Vídeo : Gunnar B. Kvaran présente la Biennale de Lyon 2013


Artistas
: Jonathas de Andrade, Ed Atkins, Trisha Baga, Matthew Barney, Neil Beloufa, Gerry Bibby, Juliette Bonneviot, Dineo Seshee Bopape, The Bruce High Quality Foundation, Antoine Catala, Xavier Cha, Paul Chan, Ian Cheng, Dan Colen, Petra Cortright, Jason Dodge, Aleksandra Domanovic, David Douard, Mette Edvardsen, Erro, Roe Ethridge, Ed Fornieles, Gabriela Fridriksdottir, Robert Gober, Karl Haendel, Rana Hamadeh, Louise Hervé & Chloé Maillet, Fabrice Hyber, Glenn Kaino, John Kelsey, Jeff Koons, Donna Kukama, Margaret Lee & Michele Abeles, Patricia Lennox-Boyd, Laida Lertxundi, Alice Lescanne & Sonia Derzypolski, Ann Lislegaard, Nate Lowman, MadeIn Company/Xu Zhen, Vaclav Magid, Helen Marten, Thiago Martins De Melo, Bjarne Melgaard, Takao Minami, Meleko Mokgosi,  Paulo Nazareth, Paulo Nimer Pjota, Yoko Ono, Aude Pariset, Laure Prouvost, Lili Reynaud-Dewar, James Richards, Tabor Robak, Alain Robbe-Grillet, Matthew Ronay, Tom Sachs, Georgia Sagri, Hiraki Sawa, Mary Sibande, Alexandre Singh, Sumakshi Singh, Gustavo Speridiao, Tavares Strachan, Nobuaki Takekawa, Ryan Trecartin & Lizzie Fitch, Peter Wachtler, Hannah Weinberger, Ming Wong, Yang Fudong, Yang Zhen Zhong, Anicka Yi, Zhang Ding
…………………………………………………………………………………………..……………………………………
Financiada por:
-Grand Lyon y Ville de Lyon (2 680 000 euros)
-Ministère de la culture et de la communication (1 443 482 euros)
-Conseil régional Rhône-Alpes (806 000 euros)
+ Partenaires (2 516 422 euros)

Presupuesto total 2013: 9 251 195 euros (Grand Lyon. pdf)

………………………………………………………………………………………………………

Cartel anunciador de la Bienal en una céntrica calle de Lyon

Cartel anunciador de la Bienal en una céntrica calle de Lyon

No es Venecia. Es Lyon. Una ciudad en el valle del Ródano, al pié de los Alpes, por la que circulan tranvías, trolebuses y bicicletas, de aire limpio, con poco mas de dos millones de habitantes, capital mundial de la Alta Cocina, y una colonia de 120.000 universitarios.

No es Venecia. Ni tampoco una competición por países, un escaparate institucional, una olimpiada. Es una bienal que ha conseguido llegar a su 12ª edición gracias al impulso de su museo de arte contemporáneo, el apoyo de la ciudad y el ánimo descentralizador del ministerio de cultura de un país en el que, a derecha e izquierda, se defiende la «excepción cultural» frente al desarme comercial que pretende imponer la globalización del gusto.

Roe Ethridge, imágenes para la promoción de la biennal

Roe Ethridge, imágenes para la promoción de la biennal de Lyon 2013

La Bienal se desarrolla en torno a la idea de «transmisión», una idea que concierne al arte, pero también a la historia, a la tecnología, al pensamiento y a la sociedad entera. Es el tema, el eje que Thierry Raspail, director artístico de la Bienal y director del Museo de Arte Contemporáneo, propuso al comisario invitado para esta edición, el islandés Gunnar B. Kvaran, director del Museo Astrup Fearnley de Oslo, que precisamente estudió historia del arte en Francia.

Gunnar hace suyo el concepto de «transmisión» pero lo contempla desde su cualidad narrativa, desde la acción, desde el acto de contar historias. Alguien le cuenta algo a alguien.
Un planteamiento-guía para identificar aquellas narraciones en las que la imagen precede a la palabra, un criterio con el que trazar el mapa de las nuevas historias, relatos, cuentos, declaraciones pintadas, esculpidas, en muchos casos mixtas, con o sin pantalla, con o sin texto, y reunir una constelación de «narradores» elegidos por la originalidad de su gramática visual, de su presentación, del acabado de sus obras.
Es el turno, «Entretemps… brusquement, et ensuite» (Mientras tanto… bruscamente, y enseguida), para que los 77 artistas llegados de 18 países y cinco continentes hablen, cuenten, tomen la palabra.

No es fácil seleccionar y presentar el arte que se hace ahora mismo sin arriesgarse a caer en la banalidad de lo efímero o lo ocurrente o lo sencillamente caótico. Se justifica mejor aquí, y se disculpa y agradece cuando se trata de proporcionar un «argumento» comprensible para todos los públicos, un hilo conductor que puede seguir el aficionado, el visitante y el turista cultural, sin necesidad de humillar su inteligencia.

 Erró, 'God bless Bagdad', 2003 -2005. Collage, fragmento / Icelandic art Center et du Reykjavik Art Museum - Erró Collection

Erró, ‘God bless Bagdad’, 2003 -2005. Collage (fragmento) / Icelandic art Center et du Reykjavik Art Museum – Erró Collection

Pero para situarnos.
En un primer núcleo encontramos tres artistas reconocidos incluso por el gran público. Erró, un pintor político, interesado en la estructura de la narración y sus mecanismos; la famosísisma Yoko Ono, cada vez más cerca de la desmaterialización del mensaje; y Alain Robbe-Grillet, el escritor y cineasta, inventor y estrella nacional de la nouveau roman y la nouvelle vague de los 50, que dinamitó la estructura planteamiento-nudo-desenlace.
Y … bueno, citemos aquí también al glamuroso multifacético y multimillonario Jeff Koons, que no podía faltar.

Robert Gober, 'Untitled', 1978-79. Escultura y papel pintado a mano.

Robert Gober, ‘Untitled’, 1978-79. Escultura y papel pintado a mano.

A continuación, un segundo grupo de artistas no tan conocidos pero ya establecidos. Matthew Barney, que hace autobiografía con sus instalaciones esculturales; Paul Chan, que practica la crítica social a través de animaciones filmadas que proyecta en el suelo; Robert Gober que cuenta su vida a través de sus minuciosas casas de muñecas que, como un falso paisaje, presenta  junto a sus papeles pintados a mano.

Dan Colen, 'Livin and Dyin'. 2013 (fragmento). Quatre sculptures (trois en latex – Roger Rabbit, Vil le coyote et Dan Colen – une en résine – Kool Aid Guy), trois silhouettes découpées dans les cimaises de la Sucrière

Dan Colen, ‘Livin and Dyin’. 2013 (fragmento). Cuatro esculturas (tres en latex – Roger Rabbit, Vil el coyote y Dan Colen – unaen reina – Kool Aid Guy), tres siluetas recortadas en los tabiques de la Sucrière

A este mismo nivel se encuentran Dan Colen (esculturas), Nate Lowman (story-boards pop), o The Bruce High Quality Foundation, un colectivo que, para hacernos una idea de lo qué estamos hablando, colocó su pieza titulada ‘Las Meninas‘ por £150,000 ($234,300) el pasado mes de febrero en Phillips.

Y, finalmente, un coro compuesto por 60 jóvenes artistas llegados de todas partes -de España Laida Lertxundi-, interesados todos, de una forma u otra, en enredar en el interior de la pintura o la escultura o la instalación o el vídeo, en dar forma visual a sus narraciones con la intención de convertirlas en arte, obras inéditas la mayoría, encargadas ex profeso por la organización. Asistimos a un ensayo general de lo que está haciendo una generación que vive sumergida en el guirigay de mensajes de todo tipo que lo invaden todo.

La biennal se organiza en tres plataformas: la exposición internacional propiamente dicha, «Résonance», que comprende más de 200 iniciativas en la región Rhône-Alpes, y «Veduta», un proyecto abierto a la iniciativa amateur en el que participan, además de residencias y talleres de artistas, 70 viviendas particulares.

Visitar la bienal supone visitar la ciudad, si uno acude al menos a las cinco sedes entre las que se reparte. El macLyon, el Museo de Arte Contemporáneo que renovó Renzo Piano respetando la primitiva fachada de los años 30, La Sucrière, una nave industrial en los muelles del Ródano, totalmente renovada, La Chaufferie de l’Antiquaille, otro hito de la arquitectura industrial, y la Eglise Saint-Just, un monumento histórico.

Musée des Confluences, Coop Himmelb(l)au arquitectos / © Isochrom.com, Vienna

Musée des Confluences, Coop Himmelb(l)au arquitectos / © Isochrom.com, Vienna

En el paseo por la arquitectura no puede faltar el nuevo Musée des Confluences (en construcción), un edificio espectacular de Coop Himmelb(l)au arquitectos (ver vídeo) situado en el vértice de los ríos Ródano y Saona, un espacio en recuperación para una ciudad que conserva su perfil urbano y se renueva, hasta hoy, con sensatez.

Joseph Cornell, 'Pharmecy', 1943. Construcción-caja / Colección de Paul Schärer

Joseph Cornell, ‘Pharmacy’, 1943. Construcción-caja / Colección de Paul Schärer

Y para redondear la experiencia, una exposición complementaria en el Museo de Bellas Artes, Joseph Cornell et les surréalistes à New York, una exquisita monografía que incluye las cajas-vitrinas mayores de Cornell (1903-1972) junto a una selección de obras emblemáticas de Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Max Ernst y Man Ray.
Organizada en colaboración con el Fralin Museum of Art, de la universidad de Virginia, el apoyo de la Terra Foundation for American Art y la cooperación de la French Regional and American Museum Exchange, se puede visitar hasta el 10 de febrero.
A ver si cunde el ejemplo.

………………………………………………………………………………………………………
+
> Joseph Cornell et les surréalistes à New York . Museo de Bellas Artes de Lyon …10Feb’14
+
+ Videos biennaledelyon
+ El arte de los nativos digitales elpais
+ L’art fait rougir Lyon lefigaro
+ A la Biennale de Lyon, les jeunes artistes s’emparent des formes du récit letemps
+ Biennale di Lione: l’arte racconta il mondo artribune
+ Biennale di Lione. Resistenza e opposizione artribune
+ Biennale de Lyon: récits d’ici, de maintenant et d’ailleurs lemonde
+ Le b.a.-ba de la biennale liberation


+ video >Jeff Koons at the Lyon Biennale blouinart-ytb

+ video >Biennale de Lyon 2013: Meanwhile… Suddenly, And Then vtv-ytb
+ video >60 Works in 60 Seconds at the Biennale de Lyon artinfo-ytb
+ video >12° Biennale de Lyon : «J’y étais avec La Poste» HérikMeyer-vimeo
> video >Biennale de Lyon 2013 d’art contemporain telelyonmetropole-ytb
+ Justine Pluvinage, Nøne Futbol Club, Pierre Seinturier . Musée des Tissus et le musée des Arts décoratifs
+ “Barbie Slave Ship” at the Lyon Biennale ao

Comenta