aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2009 [monthnum] => 3 [name] => lo-ultimo-arte-virtual [category_name] => noticia [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Lo último: arte virtual

Por David García | 8.3.2009
  • Filthy Fluno, AM Radio, Robbie Dingo, DanCoyote
  • Arte virtual
  • Second Life

AM Radio: Fragmentos, 3’23»

Filthy Fluno no es real, es un avatar, un muñeco digital que vive en Second Life, un mundo en miniatura de libre acceso a todo aquel que cuente con una paleta gráfica decente y acceso a Internet de alta velocidad. A cualquier hora del día o de la noche Second Life alberga 65.000 usuarios al mismo tiempo, entre simples miembros de acceso gratuito y residentes, que pueden intercambiar entre ellos dinero real por dinero virtual -Linden$- para hacer compras y transacciones, utilizar una herramienta sencilla o un programa de 3-D externo para construir modelos .

Filthy Fluno: "BingaBinga". Original: pastel y carbón sobre papel. Edición de 50 copias digitalizadas firmadas y numeradas.

Filthy Fluno: "BingaBinga". Original: pastel y carbón sobre papel. Edición de 50 copias digitalizadas firmadas y numeradas.

Filthy Fluno nació en 2006 de la mano de su creador real, Jeffrey Lipsky (37, Boston), un graduado de una escuela de arte que trabajaba como manager de una pequeña organización artística. Abandonó su puesto para dedicarse a pintar a tiempo completo cuando empezó a vender una cantidad suficiente de sus pinturas entre la multitud de amistades hechas por su avatar, Filthy, en Second Life. Para presentarse, organizaba grandes fiestas que nunca hubiera podido sufragar en la vida real, con música en directo y barra libre. Poco más tarde abrió su estudio galería, CounterpArt, en Tyngsboro, Massachusets, y su correspondiente galería virtual en Second Life que exhibe versiones digitales del trabajo de Lipsky.
Desde que una amiga virtual compró varios cientos de dólares reales de su arte real, Lipsky ofrece originales desde 500 a 15.000$ y copias digitalizadas, numeradas y firmadas, por 50$. Gracias a sus contactos virtuales cuenta ya, en su curriculum, con exposiciones en galerías de California, Nueva York, Francia y Portugal, aquello que el elitista mundillo de las galerías le había negado hasta entonces. Su cotización se ha cuadruplicado.
Lipsky trabaja proyectando la pantalla de su ordenador conectado a Second Life en la pared, inspirándose en los escenarios virtuales más concurridos por los que hace pasear a Filthy para conectar con el mayor número posible de potenciales clientes. El Centro de Investigación Almaden de IBM es uno de ellos.

Muchos artistas encuentran liberador poder trabajar con una herramienta que facilita que variables como el color, la textura, la luz o el sonido, sean fácilmente configurables, suministra pixels en abundancia y permite que las leyes de la física se mantengan en suspenso.
Brooklin is Watching es un sitio de Second Life en el que los artistas virtuales pueden dejar sus obras para que un grupo de de artistas y críticos, que se reúnen todos los jueves en la galería -real- Jack The Pelican Presents, las discutan y valoren. Fue creada por Jay Van Buren, también pintor, para situar las obras virtuales en el contexto de la escena artística de Nueva York y oponer una mirada crítica real a la, habitual en la vida virtual, abundante autocomplacencia. Desde el teclado, Van Buren visita cada obra desde una veintena de perspectivas y la amplía y reduce desde un plano general hasta las profundidades del interior.

AM Radio, personaje creado por un ilustrador de libros, es el autor de una de las obras más visitadas, The Far Away (ver arriba), un paisaje que ha sido calificado por la Brooklin is Watching como «surrelismo biomórfico».





Robbie Dingo. «Watch the world», 4’17». «The making of Suzanne Vega’s second Life Guitar», 3’09»

Robbie Dingo concibe el vídeo como un producto final. «Rodó» su Noche estrellada en Second Life y lo posprodujo después. Para el primer concierto en directo de una estrella de la música en el cyberespacio, un evento que tuvo lugar en Second Life, creo la guitarra de Suzanne Vega. Tiene su propio canal en YouTube en el que admite suscriptores.
D.C. Spensley, escultor, conocido en la realidad simulada como DanCoyote, es el creador del Museo del Hiperformalismo, una construcción teórica sobre la naturaleza no lineal del continuum digital.

Ya hay artistas trabajando con las aplicaciones gráficas del iPhone o con el programa de mapas del G.P.S., creando piezas con clips de YouTube o capturando secuencias de videojuegos. Nuevas herramientas en manos de artistas que utilizan el libre mercado de Internet para llevar, más allá, los límites de la percepción.

Wagner James Au, periodista especializado en cultura high-tech, ha creado Hamlet Au, el primer reportero destinado en Second Life que publica -de primera mano- sus crónicas de la vida virtual en New World Notes.

El SomArts Cultural Center creado por el animador de nuevos medios George Aguilar, ofrece a los artistas espacio para exponer en la galería virtual Somarts en el propio Second Life.
+

-Jeff Lipsky. Crítica en drugaddict.livejournal
-Cultura virtual: The ArtWorld Market report
-Noticias: Second life art news

Comenta