St Moritz Suiza
Diciembre de 2011
Yo soy Graciela Gaxiola Aguilar,
soy la nieta mayor del General Aguilar, y soy la hija mayor del General Radames Gaxiola Andrade quien fue el comandante del Escuadrón 201 durante la Segunda Guerra Mundial.
Vivo en Suiza y estuve casada con A.Testa, por eso el nombre de Graciela Testa.
Mi abuelo, el General Francisco J. Aguilar murió el 17 de Marzo de 1972 y mi abuela el 23 de Agosto de 1990 y mi madre Dña Graciela Aguilar de Ona quitando (recogiendo) la casa acompañada por la madre de Benjamín Tarver, la señora Ángeles S. de Tarver quien fue su íntima amiga de toda la vida aún después de divorciar de mi padre, pues la Sra. Tarver era prima hermana de mi padre, cuando vio las cajas con los negativos se recordó un poco la historia y se las dio a mi primo Benjamín, segura de que el sabría que hacer con ellas y cuando Benjamín me comunicó el contenido y que había parientes de Capa los dos acordamos de que se les entregaran.
Por las historias que yo escuché de mi abuelo, siendo Embajador de México en la Francia de Vichy, una persona le entregó esas cajas en la Embajada para guardarlas y que más tarde pasarían a recogerlas, pero la lógica es que esa persona cayó en manos de la Gestapo y murió durante la guerra ya que era muy fácil localizar a mi abuelo por medio de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Nunca nadie las reclamó y gracias al respeto a lo ajeno, mis abuelos las guardaron para ver si el dueño las reclamaba. Mi abuelo sabía que eran importantes y que no le pertenecían.
No olvidar que los fotógrafos eren de origen judío, y que además de estar documentando la Guerra Civil en España ya eran buscados por la Gestapo. Algún amigo de Capa, o de Taro vieron el peligro y tomaron los negativos que pudieron para salvarlos.
Estas personas sabían que mi abuelo ya había sacado de Europa a muchos españoles, mandándolos a México y que se le había enfrentado a la Gestapo NO dejándolos entrar a la Embajada ya que ahí tenía a más de 100 refugiados bajo su protección y que después envió a México.
Yo no sé por que inventan tantas historias. Tanto Benjamín como yo hemos contado la misma siempre, ya que el que le entregó La Maleta Mexicana (como la llaman ) a mi abuelo, no sobrevivió a la guerra.
Esta es la historia y ahora mi comentario: Cuando estuvimos en la Exposición del ICP en Nueva York, nunca nadie le dio las gracias ni a mi primo Benjamín ni a mi familia. Nadie tuvo una muestra de reconocimiento ni de apreciación de que gracias a la honradez y respeto a lo ajeno que tenía mi abuelo se pudo salvar un pedazo de historia de España.
Perdone la tardanza pero apenas ahora me pude sentar tranquila.
Les saludo atentamente,
Graciela Testa
……………………………………………………………………
El 27 de enero de 2008 la sección de arte del New York Times presentaba en el artículo “The Capa Cache” firmado por Randy Kennedy, lo que se anunciaba como uno de los descubrimientos más importantes en el mundo de la fotografía de los últimos tiempos: la aparición de “una maleta (en realidad tres cajas de cartón endebles) que contenía miles de negativos que Robert Capa, uno de los pioneros de la fotografía de la guerra moderna, había tomado durante la Guerra Civil española antes de huir de Europa a América en 1939, dejando tras de sí el contenido en su cuarto oscuro de París”.
Durante más de medio siglo, estos negativos habían permanecido ocultos y habían sobrevivido “en un viaje digno de una novela de John Le Carré”, de España a París, de París a Marsella, de allí a México a manos de un general embajador de México en Francia y finalmente a New York, al Centro Internacional de Fotografía (ICP), fundado por Cornell Capa, hermano del fotógrafo.
Brian Wallis, conservador jefe del ICP, llegó a hablar “del Santo Grial de la obra de Capa”. Él mismo añadió que además de las fotografías de Capa, se encontraban imágenes de Gerda Taro, compañera profesional y personal de Capa, así como negativos de David Seymour, conocido como Chim, uno de los fundadores junto a Capa de la Agencia Mágnum.
En el artículo del New York Times se intentaba hacer una reconstrucción de lo que podría haber ocurrido con los negativos, y así se suponía que Capa, ante la inminente entrada de los nazis en Francia, le habría pedido a su ayudante de laboratorio en París Imre Weisz, conocido como Cziki, que trasladara las películas antes de su destrucción. El material sería entregado (se desconoce por quién) al general Francisco Aguilar González, diplomático del gobierno mexicano, partidario de la causa republicana, y que en aquellos momentos estaba ayudando a los refugiados antifascistas de España a emigrar a México. Un sobrino del general, director de cine y que en un principio no quiso revelar su nombre, a la muerte de su tío había heredado las cajas y las había conservado hasta su reciente aparición.
El artículo recoge (sin dar fechas) que el ICP en cuanto “se enteró de que el trabajo podía existir, se contactó con el director de cine mexicano y pedido su devolución. Pero las cartas y conversaciones telefónicas terminaron sin ningún tipo de compromiso”, dijo Phillip S. Block, subdirector del ICP, que añadió que “ni siquiera estaban seguros si las reclamaciones del cineasta eran ciertas, porque nadie había visto los negativos”.
Lo que el artículo no exponía era que desde 1995, Cornell Capa director del ICP y heredero de su hermano Robert, sabía que los 4.500 negativos sobre la Guerra Civil española estaban en México D.F. en manos de un historiador y cineasta llamado Benjamín Tarver, sobrino del general Aguilar. Éste había dejado claro que su pedido no era económico sino práctico: preservar, catalogar, hacer pública la cantidad de fotografías y negativos que los fotógrafos Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour Chim, habían realizado durante la Guerra Civil en España.
Pero extrañamente, nadie del ICP fué a México para comprobar que Tarver tenía todo ese material en su poder, ningún responsable del ICP iba a entrevistarse con él, a corroborar la veracidad de sus palabras y la autenticidad de su existencia. Todos los hilos que Tarver intentaba tocar para exponer su legado le llevaban una y otra vez al mismo lugar, el ICP y sus responsables. Pero el ICP mantenía una postura reservada. Únicamente ellos se consideraban sus poseedores legítimos y reclamaban su devolución.
Doce años trascurridos en negociaciones que se redujeron a temas legalistas y de propiedad. Las dudas que expusiera Benjamín Tarver sobre el papel de México en su custodia, la posible reclamación del pueblo español sobre su pertenencia se iban diluyendo con el paso del tiempo, sin solución.
Sin embargo lo que se presentaba desde la distancia como un proceso negociador largo, complicado sino roto, se solucionó en pocos meses con la presencia e intervención de la realizadora Trisha Ziff enviada del ICP para tratar personalmente con Tarver, y fué la misma Trisha Ziff quien trasladó las cajas hasta el ICP en New York. Los negativos, como se llegó a decir, habían vuelto a sus “legítimos dueños”.
Sin transacciones económicas, el único acuerdo entre las partes fue la cesión a Benjamín Tarver de los derechos para dirigir un film sobre la historia de la Maleta. Tarver renunció a esos derechos a favor de Trisha Ziff que finalmente realizó un documental coproducido por el sello catalán Mallerich, ya estrenado en nuestro país.
……………………………………………………………………………
México
Diciembre 2011
Benjamín Tarver no ha querido hacer declaraciones. Esquivamente ha rehusado contestar a nuestras preguntas.
Su silencio nos habla de un proceso de negociaciones penoso, de un desprendimiento triste, emocionalmente costoso.
El destino le eligió para ser el responsable del cuidado y conservación de documentos valiosos, únicos y el azar puso en sus manos el compromiso de hacer la entrega más acertada, la más adecuada para un material tan sensible.
Benjamín Tarver nunca quiso ser protagonista.
Resuenan las palabras de su prima desde Suiza: “Nadie nunca le dio las gracias ni a mi primo Benjamín ni a mi familia. Nadie tuvo una muestra de reconocimiento ni de apreciación de que gracias a la honradez y respeto a lo ajeno que tenía mi abuelo se pudo salvar un pedazo de historia de España.”
……………………………………………………………………………
Gracias,
a Dña Graciela Gaxiola Aguilar por sus palabras
a D. Benjamín Tarver por su prudencia
a México por su refugio y ayuda
……………………………………………………………………………
+
27.02.2012
>Fotogalería: ‘La maleta mexicana’ en el Bellas Artes de Bilbao diariovasco.com
>Capa, Chim y Taro abren el Año de las Culturas para la Paz en el Bellas Artes elmundo.es
>‘La maleta mexicana’ exhibe en Bilbao el trabajo de Capa, Taro y Seymour en la Guerra Civil lavanguardia.com
>Los testimonios fotográficos de la «guerra entre hermanos», en el Museo de Bellas Artes deia.com
7.10.2011
>La maleta mexicana. El redescobriment dels negatius de la Guerra Civil espanyola de Capa, ‘Chim’ i Taro al MNAC mnac.cat
+Fotogalería >‘La Maleta Mexicana. ..’ elpuntavui.cat
+Els nens de la “Maleta Mexicana” maletamexicana.elperiodico.cat
27.01.2008
+Fotogalería >Robert Capa’s Lost Negatives NYT
……………………………………………………………………………………………………………………..
+
>The Mexican Suitcase, un documental de Trisha Ziff themexicansuitcase.com
>La Maleta Mexicana facebook.com