aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2009 [monthnum] => 2 [name] => anselm-kiefer-la-luz-apagada-al-final-del-tunel [category_name] => expo [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Anselm Kiefer. La luz, apagada, al final del tunel

Por Josep Torres Campalans | 24.2.2009

12 pinturas y una escultura
Comisario: Walter Smerlig
Coste declarado: 270.000€
Colabora: Bancaja

Kiefer. "En el principio". Mixta, 380x560cm. 2008
Kiefer. «En el principio». Mixta, 380x560cm. 2008

Es Baluard Museu (Mallorca) expone, de la colección Hans Grothe (constructor alemán ligado a Mallorca), obras del maestro Ansel Kiefer (1945, Alemania), en quien se inspira Barceló (nacido en Mallorca). La numerosa colonia alemano-mallorquína demuestra así que su influencia en la isla también es cultural.
Catorce cuadros y una escultura, componen la selección de piezas, de 1981 a 2008, representativas de la evolución temática y técnica de este creador cuya importancia no para de crecer.

Huidizo, de vida casi monacal, poco dado a los actos sociales (quiero que vean mi obra, no a mí), prácticamente oculto en La Ribotte, su complejo-refugio en Barjac, donde trabaja, Kiefer no asiste a las inauguraciones pero envía al mundo sus inquietantes mensajes.

Un mundo post-nuclear, deshabitado, repleto de ruinas, paisajes desolados, mapas imposibles de la bóveda celeste, plantas carbonizadas, restos de barcos a medio desguazar o esqueletos de aviones oxidados, abandonados a la intemperie, clasificaciones indescifrables, estructuras de hormigón hechas pedazos. No es mera abstracción la que se propone. Ni mera narrativa. Kiefer se afana por rescatar la memoria histórica planteando metáforas llenas de referencias a los mitos del antiguo testamento, la historia, la cábala o los autores clásicos de la literatura.
El colosalísmo de su obra deja al espectador desarmado y huérfano, como si la «oscura claridad» cayera de las estrellas sobre uno mismo y le conectara con la brevedad  eterna de la vida trágica del hombre. Así es de intenso.

Kiefer factura sus obras superponiendo capas y capas de materiales -óleo, acrílico, arena, tierra, plomo, telas, pieles de animales, plantas, semillas- un espesor que remeda el método en que La Historia se construye a sí misma. Salpicaduras, chorretones, encolados, ensamblajes, el efecto final transmite un esfuerzo titánico al servicio del sentido y las ideas y no solamente a los objetos: frente a la producción industrial de cuadros Kiefer se sitúa fuera de los asuntos económicos de los coleccionistas.

De todo eso hay en Es Baluard. La obra más reciente, Am angang (En el principio, mixta, 2008), que remite a la dicotomía cielo-tierra, tiene una proporción tan colosal, 380x560cm, que deja boquiabierto a quien se atreve a mantener la mirada. No son menos impresionantes La sangre celestial de Jacob (2005) de 560×710 cm, La vida secreta de las plantas (2001-2002), un políptico compuesto por 14 cuadros que contrapone plantas y mapas astronómicos, o «el pequeño» El secreto de los helechos (2005-2007), de apenas… 280x190cm.

Keifer. "Sebirat HaKelimefer". Mixta, 380x250cm. 1990

Keifer. "Sebirat HaKelimefer". Mixta, 380x250cm. 1990

La Colección Grothe, dedicada al arte alemán posterior a la guerra -fundamentalmente Polke y Baselitz-, cuenta con obras importantes de Kiefer, tales como La puerta (1973) Esta oscura claridad que cae de las estrellas (1997) Waterloo, Waterloo, llanura tétrica (1980)  o, Shebirat HaKelimefer (1990) una de las pieza que se puede ver aquí.

Kiefer. Am meer, 1970. Óleo sobre arpillera, 154x119cm. Grothe Collection

Kiefer. Am meer, 1970. Óleo sobre arpillera, 154x119cm. Grothe Collection

Forma parte de la colección,  aunque no figura en esta exposición, el cuadro Am meer (En el mar), 1970, un óleo sobre arpillera que pertenece a una serie por la que Kiefer fue tachado de filonazi.

Cristina Rios, directora del museo, junto a Grothe y el comisario Smerling

Cristina Rios, directora del museo, en la presentación, junto al coleccionista Hans Grothe, el comisario Smerling y Pepa Martí y Vicens Gregori Gea, de la Fundación Bancaja

Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani, celebra con esta exposición su quinto aniversario y la consolidación del proyecto. Su sede, un edificio nuevo que incorpora el Baluarte de San Pedro, la vieja muralla renacentista, dispone de un espacio de 2.500 metros cuadrados dedicados a exposición. La colección se nutre de fondos de colecciones públicas y préstamos, cesiones y donaciones de colecciones privadas, entre las que destaca la de Pere Antoni Serra.
+
Hans Grothe vendió en 2005 parte de su colección, 700 obras de arte alemán posteriores a 1960, a los propietarios de Wella Haircare, Sylvia y Ulrich Ströher, por 50 millones de euros.

+
En Bilbao. La última exposición de Kiefer que se pudo ver en España, muy completa, tuvo lugar en el museo Guggenhein entre marzo y septiembre de 2007.

+ Valoración.

Kiefer. Girasoles, 1995. o/t, 220x190cm

Kiefer. Girasoles, o/t, 220x190cm, 1995.

Kiefer. Sonnenblumen (Girasoles), o/t, 220x190cm, 1995. Salió a subasta en Christie’s en noviembre de 2001 con un precio estimado de 350.000-450.000$ y fue vendido por 402.000$. Otro, de similares características, que pertenecía a la Grothe Collection, se remató en 391.000$.

+ Video
Inauguración en La galería Thaddaeus Ropac, 30.08.2008. Salzburgo

+Prensa
Baleares sin fronteras. La inauguración.

Comenta