>Una entrevista de Celia Hernández para aaaaarte tv /viaVimeo
Dos series de fotografías, ambas realizadas por Ernesto Bazan durante sus 14 años de estancia en Cuba, componen esta exposición que ilustra dos maneras de hacer. Analógica y en blanco y negro, la más dura y antigua, y digital y a todo color, la más reciente.
Sobre sus inquietudes, el cristal espeso que nos separa del objeto, la pérdida de control, la vida cotidiana o el descubrimiento de la edición coral transcurre, de forma distendida, esta conversación que mantuvo en la galería Rita Castellote con Celia Hernández.
+ Bio
Ernesto Bazan nace en 1959 en Palermo, Italia. Desde los 14 años que recibe su primera cámara empieza a fotografiar la vida cotidiana, en su ciudad natal y en el campo siciliano.
En 1979 se traslada a Nueva York donde realiza sus estudios en la School of Visual Arts. En 1982 recibe un BFA con especialización en fotografía. El mismo año gana el concurso de jóvenes fotógrafos en Arles y es seleccionado como uno de los fotógrafos más jóvenes para la Agencia Magnum.
En 1983 gana el “reportaje fotográfico Noticias” en Arles que le permite hacer un viaje de siete meses por Asia patrocinado por la revista París Match.
Bazan expone en Europa y los Estados Unidos, en el MOMA y el ICP de Nueva York, el SFMOMA de San Francisco, el Museo de Bellas Artes de Houston, el Center for Documentary Studies de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, el Museo de la Fotografía en Daytona, la Fundación Italiana de la Fotografía de Turín, la Biblioteca Nacional de París y el Musée Rattau de Arles.
Su obra se publicada ampliamente en revistas como Life, Time, Newsweek, Natural History, Max, Cigar Aficionado, Sette, Io Donna, entre otras.
En 1992 realiza un viaje a la isla de Cuba que cambia radicalmente su vida profesional y personal. Allí comienza a documentar el momento histórico de la isla conocido como el «Período Especial», realizando trabajos con los que consigue premios tan prestigiosos como la beca para la Fundación Mother Jones de Fotoperiodismo (1995), dos becas de la New York Foundation for the Arts (1996, 2000), el primer premio en la categoría de historia de la vida cotidiana en el World Press Photo (1996), una beca de la Guggenheim Foundation (2000), el Dorotea Lange-Paul Taylor Prize (1997), y el W. Eugene Smith Award (1998). Su estancia en la isla de Cuba finaliza en 2006, año en que tuvo que salir del país por presiones políticas al ser considerado «persona non grata» por el régimen cubano. a
Ha editado dos libros y dos catálogos :
“The Perpetual Past”, 1985. “Passing Throug”, 1992, “Los primeros veinte años”, “Isla y Molo Nord”. Actualmente se pueden adquirir en: contact@bazanphotos.com
“Bazan Cuba”, 2008, “Al Campo”, 2011 son los dos últimos libros publicados por su propia editorial Bazan Photos Publishing, y se encuentran a la venta en la propia exposición.
Desde 2002 crea sus propios talleres de fotografía que desarrolla, fundamentalmente, en América Latina (bazanphotos.com/workshops)