aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2009 [monthnum] => 1 [name] => el-mundo-o-como-parecerse-a-todos [category_name] => noticia [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


El Mundo, o cómo parecerse a todos

Por David García | 29.1.2009

Crunch publicitario, venta de ejemplares a la baja que se combate a duras penas a base de promociones (supuso un 2% de ejemplares más en 2007), generalización del libre acceso a la información a través de Internet, distorsiones producidas por la irrupción de los diarios gratuitos, dificultades para defender la cuenta de resultados (2.700 millones menos que en 2007).

A base de repetir la misma letanía auto destructiva que maneja el sector desde hace años –la gente no lee, Internet acaba con el papel-, la creciente obsesión por rejuvenecerse para «conectar con los jóvenes» y la ley del mínimo común denominador impuesta por los estudios de mercado, los periódicos terminan por parecerse cada vez más entre sí.


El Mundo celebra su XX aniversario aplicándose un lifting de rediseño, «el primer relanzamiento integral de una marca informativa española», que estrenó el pasado domingo.
Según su director, Pedro J. Ramírez,»la información gráfica tiene más importancia». Para Carmelo G. Caderot, su multipremiado director de arte y responsable del proyecto, el resultado es «más potente gráficamente, más visual, fácil y digerible pero sin restar información».

Amén de alguna reorganización de las secciones, el programa se apoya en cuatro criterios:

  • Puesta en página más gráfica y más visual que invite a la lectura ( ¿¡!? )
  • Más importancia de las piezas de apoyo y despieces
  • Mayor importancia de la fotografía
  • Prohibidas las grandes masas de texto


Las novedades incluyen la introducción de una nueva tipografía –Imperial– en el cuerpo de texto, que se amplía medio punto en tamaño y otro medio en el interlineado, la Valencia Extra Bold, más negra y con serifs más apuntados -como es tendencia- en los titulares, y una extravagante Neo Sans S.T.D. en las cabezas de la sección de deportes.

Se han retocado también la cabecera y la tipografía del Magazine, aunque se mantiene dentro del repertorio de las egipcias de serifs cuadrados, pero mantiene el incómodo formato y el papel prensa en las páginas interiores. Para Yo Dona se ha elegido un tipo de letra «más femenino» ( ¿¡!? ). Metrópoli, por último, se integra en el cuerpo del periódico en forma de suplemento.

Elmundo.es también ha reorganizado su página web en un momento en que todas las esperanzas se depositan en la red. Pero no solo no se ve nacer el periodismo multimedia sino que la tarta publicitaria que se esperaba repartir, ha desaparecido. Por lo pronto, los proyectos on-line de Kindelan y Tascón se han ralentizado y ADN ha suprimido su edición digital.

Antes y después del lifting

Un texto más abierto, menos compacto, más vacío, una multiplicación de sumarios, sumaritos y textos breves, una desproporción y desvalorización de la fotografía,  y una tendencia general hacia el arrevistamiento del periódico caracterizan el resultado.

Tras la renovación parcial que emprendió El País hace año y medio ya se esperaba que El Mundo hiciera, como siempre, seguidismo. Ambos se mueven en la misma dirección: menos texto, menos información, más espectáculo, mucho color y fotos grandes. Pero el resultado no está claro: El País, que se halla inmerso en una profunda reconversión, no ha conseguido romper su techo de venta de ejemplares ni atraer al público joven ni aumentar el número de visitantes únicos de su web. Todo viene a indicar que no es tan solo el diagnóstico lo que está desenfocado sino el tratamiento que se aplica: mientras los empresarios piden ayudas al gobierno el periodismo mileurista profundiza la huida de los lectores.
[+]
Estado de la prensa 2009:
http://insight.iese.edu
Crítica:
maquetadores.blogspot.com

Comenta