aaaaarte

Array ( [page] => 0 [year] => 2010 [monthnum] => 9 [name] => encaustic-cuni [category_name] => convocatoria [error] => [m] => [p] => 0 [post_parent] => [subpost] => [subpost_id] => [attachment] => [attachment_id] => 0 [pagename] => [page_id] => 0 [second] => [minute] => [hour] => [day] => 0 [w] => 0 [tag] => [cat] => [tag_id] => [author] => [author_name] => [feed] => [tb] => [paged] => 0 [meta_key] => [meta_value] => [preview] => [s] => [sentence] => [title] => [fields] => [menu_order] => [embed] => [category__in] => Array ( ) [category__not_in] => Array ( ) [category__and] => Array ( ) [post__in] => Array ( ) [post__not_in] => Array ( ) [post_name__in] => Array ( ) [tag__in] => Array ( ) [tag__not_in] => Array ( ) [tag__and] => Array ( ) [tag_slug__in] => Array ( ) [tag_slug__and] => Array ( ) [post_parent__in] => Array ( ) [post_parent__not_in] => Array ( ) [author__in] => Array ( ) [author__not_in] => Array ( ) [ignore_sticky_posts] => [suppress_filters] => [cache_results] => 1 [update_post_term_cache] => 1 [lazy_load_term_meta] => 1 [update_post_meta_cache] => 1 [post_type] => [posts_per_page] => 420 [nopaging] => [comments_per_page] => 50 [no_found_rows] => [order] => DESC )
  • aaaaarte en Twitter
Martes, 8.12.2020


Encaustic Cuní

Por aaaaarte | 28.9.2010

Redescubrimiento de la pintura a la encáustica al agua según la fórmula grecorromana

Madrid, 28 de septiembre, 2010 – La técnica de la pintura a la encáustica vuelve a estar disponible tras siglos de ausencia en las paletas de los artistas. Por primera vez desde la Edad Media es posible volver a utilizar el procedimiento pictórico grecorromano de la encáustica al agua, gracias al trabajo de investigación realizado por el artista español José Cuní y sus hijos Jorge y Pedro. Esta investigación culmina con el lanzamiento de encaustic cuní, los primeros colores a la cera solubles en agua disponibles para el artista contemporáneo. La encáustica cuní proporciona una excepcional respuesta de empastado y veladura que da al pintor máximo control sobre la obra y le permite conseguir efectos plásticos irrealizables con otros procedimientos.

Los textos grecorromanos informan que los artistas de la Grecia y Roma antiguas pintaban sus obras con una pintura a base de cera a la que daban el nombre de encáustica. La fórmula de la encáustica para artistas se perdió durante la baja Edad Media, y desde el Renacimiento hasta nuestros días los intentos por recuperarla habían resultado infructuosos. Actualmente se considera que los pintores grecorromanos utilizaban una encáustica a base de ceras derretidas.

En 1962 José Cuní reconstruyó la fórmula original: una encáustica soluble en agua compuesta por cera de abejas y jabón potásico, que ha utilizado desde entonces en la realización de su obra pictórica.

Los recientes estudios químicos de pinturas romanas realizados en The Cooper Union Department of Chemistry en Nueva York, así como en el Smithsonian Museum Conservation Institute en Washington D.C., indican que las obras romanas sobre muro, tabla y lienzo fueron pintadas con una encáustica al agua compuesta por cera de abejas y jabón potásico.

Más información: www.encausticcuni.com

Comenta