El seminario tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de septiembre en Cristina Enea, Donostia – San Sebastián.
En pararelo, del 15 al 19, habrá una instalación de Olatz González Abrisketa
ZoOo es un proyecto expositivo que plantea un diálogo entre disciplinas como la antropología cultural, la biología y las prácticas artísticas en torno a la figura del animal. Un acercamiento a un universo, el animal, tan estudiado y cercano como desconocido y extraño. Para ello, la primera parte de ZoOo desarrollada durante el verano de 2009, centró su atención en las representaciones visuales de los animales. Esta segunda entrega propone un recorrido desde lo acústico para observar ese mundo paralelo. Una invitación a dejarse llevar guiado por palabras y cantos, superando las condiciones establecidas por los cánones oficiales del conocimiento que nos han enseñado a escuchar y valorar cada sonido de una forma determinada. Las nuevas perspectivas de escucha que ofrece un ejercicio como éste nos ayudarán a comprender mejor, aún sin descifrar, ese extenso universo sonoro animal.
Vanessa Lemm
Vanessa Lemm, investigadora y profesora titular del Instituto de Humanidades de la Universidad Diego
Portales en Santiago, Chile, ha explorado la cuestión de la animalidad en la historia de la filosofía,
centrándose entre otros en la problemática de conceptos tales como la biopolítica de Foucault abordada
desde el pensamiento político de Nietzsche y su tratamiento de la cuestión de la vida animal. Su
intervención, en línea con el contenido de las Jornadas de ZoOo II: La palabra salvaje, estará inspirada
en Nietzsche y en la dialéctica de la Ilustración, concediédole un papel central a la relación entre animalidad y creatividad, así como a las conexiones entre animalidad y lenguaje.
Jorge Riechmann
Jorge Riechmann, profesor de filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, además de
traductor, ensayista y poeta, es reconocido por su firme compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad
y el bienestar animal. Entre las obras que ha publicado se encuentran Animales y Ciudadanos
(1995) junto a Jesús Mosterín, y Todos los Animales somos Hermanos (2003), uno de los libros que integran
la así llamada pentalogía de la autocontención. Aprovechará su participación en la mesa redonda
para reivindicar el lugar moral de los animales no humanos en el mundo humano, y al mismo tiempo,
contestar a las posiciones expresadas por Fernado Savater y Víctor Gómez Pin a raíz de la reciente
polémica desarrollada en torno a la prohibición de los toros en Cataluña.
Modera: Concha Cortés Zulueta, historiadora del arte que está realizando su tesis «Animales en el Arte
Contemporáneo».
15
Miércoles
19.00h
16
Jueves
19.00h
Miguel Álvarez-Fernández
«NO SOY UN ANIMAL» (O ¿Y SI LOS PÁJAROS, EN LUGAR DE CANTAR, ESTUVIERAN GRITANDO
DE DOLOR?). Apuntes sobre la voz y su teratología.
Ciertas condiciones intersticiales o limítrofes de la idea de voz (condiciones que la ubican entre la mente
y el cuerpo, entre lo racional y lo irracional, entre lo interior y lo exterior.) permiten analizar, a través
de ese concepto, las relaciones entre humanidad y animalidad. A partir de esa constatación, y mediante
la presentación de varios fragmentos cinematográficos, intentaremos mostrar cómo las alteraciones
de la voz humana que apuntan en la dirección de la animalidad prefiguran, en los discursos estéticos
estudiados, lo monstruoso o teratológico.
Alessandro Bosetti
Concierto
(En colaboración con el festival Ertz)
Alessandro Bosetti (Milan, 1973). Compositor y artista sonoro que trabaja en la musicalidad de las
palabras habladas y aspectos inusuales de la comunicación hablada, produciendo composiciones de
texto-sonido que derivan en actuaciones en directo, emisiones radiofónicas y grabaciones. En su trabajo
Bosetti se mueve entre los límites de la antropología sonora y la composición, incluyendo en muchos
casos traducciones y malentendidos en el proceso creativo. Entrevistas y trabajos de campo construyen
la base para composiciones abstractas, junto a collages electroacústicos y acústicos, estrategias
relacionadas, prácticas musicales entranadas o no entrenadas, exploraciones vocales y manipulaciones
digitales.
17
Viernes
19.00h
Iñaki Segurola
Su presentación comienza con la mirada animal: el ser humano quisiera que el animal le mirara, le hablara;
en definitiva, que fuera igual que él. Pero –por ahora– es imposible. Los animales no se convierten
en amigos del ser humano (excepto los perros y algún otro más); por lo tanto, a falta de otra cosa, el
ser humano se está convirtiendo en el mejor amigo de los animales: he ahí una de las bases de la locura
humana contemporánea llamada Animalismo.
Garbiñe Larrea
“El ser humano es mamífero, pero no le gusta reconocerlo. Parece que no es correcto mostrar nuestro
instinto animal, pero el ser humano racional y humanista surgió hace pocos siglos. El ser humano ha
estado muchos más años más próximo al mamífero que al ser racional. Mientras que el ser humano
niega su instinto animal, les ha regalado humanidad a los animales, y así, parece que hoy en día los
animales tienen sus derechos. Más aún, no nos sorprendamos si dentro de pocos años también se les
reconocen derechos humanos. Sin embargo, en el mundo aún existen diferentes relaciones con los
animales. No es necesario acudir a tribus exóticas para encontrar una relación más natural con los
animales. Al margen de conflictos filosóficos, en nuestros caseríos el animal se alimenta para comer,
vender, trabajar o jugar”.
ANIMAL
Olatz González Abrisketa, 2010.
42 minutos
“Animal” es una versión expositiva de un documental en proceso de realización. En ella encontramos
dos piezas audiovisuales: un monitor y una pantalla. En el primero varias personas nos cuentan sus reflexiones
o experiencias en relación a animales. Son dos antropólogos, Phillipe Descola y Beatriz Moral,
un historiador del arte, Iñaki Diaz Balerdi y un domador de osos, Pavel Vyankin. Mientras en la pantalla
observamos como una yegua permanece quieta bajo una tormenta, su posterior calma e incluso la
salida del sol. 42 minutos de un plano secuencia que invita a la contemplación.
15-19
Instalación