JERUSALEM, Jaume Plensa
Sala: Espacio Cultural El Tanque, Santa Cruz de Tenerife. Islas Canarias
Del 18 Diciembre 2009 al 21 Enero 2010.
Hablar a día de hoy de Jaume Plensa (Barcelona, 1955) es tratar de explicar porque es uno de los escultores más solicitados a nivel mundial y es analizar la evolución de la escultura durante los últimos años, dentro y fuera de nuestro país. Sin lugar a dudas fueron los ochenta una década (coincidió con la llamada era Reagan, y la euforia de la Bolsa neoyorkina) el mejor escenarios para dar a conocer nuevos creadores, no solo pintores, sino también escultores que cambiaron lenguajes, materiales e introdujeron otros conceptos, funciones, incluso dimensiones. Desde entonces, la obra de Jaume Plensa que se formó en la Llotja y Escuela Superior de Arte de Sant Jordi, en Barcelona, ha destacado por su carácter humanista, y el hecho de que no se explique la escultura sin tener en cuenta el espacio a donde va destinada- Espacio en donde se produce el encuentro del pensamiento con la emoción. Este espacio es finalmente la escultura- así se reconoce en uno de los textos del catálogo editado en el 2006 por ESBALUARD, museo de arte moderno y contemporáneo de Palma de Mallorca, donde se expuso JERUSALEM por primera vez. De hecho fue concebida inicialmente para el Aljub, antiguo depósito de agua de la fortaleza que alberga a este importante centro cultural de Baleares, surgido además de la iniciativa privada.
De los últimos trabajos de Plensa- su currículum es amplísimo- destacaría dos: Breathing (Respiración), monumento que se erige en el tejado de la BBC en Londres y que nos recuerda a los periodistas caídos en el ejercicio de su profesión. Se trata de un cono invertido y luminoso de 10 metros construido en acero y cristal, a cuya inauguración asistió el secretario general de la ONU. El otro es Crown Fountain, ubicada en pleno centro de Chicago, son dos grandes cubos de vidrio donde aparecen rostros que escupen agua cada cierto tiempo. Es divertida, cercana, nos recuerda aquella olvidada capacidad del arte para hacernos feliz.
Jerusalem es una obra del 2006, son 18 piezas (gongs) suspendidos, en donde han sido grabados fragmentos de “Cantar de Cantares”, libro cuya autoría se atribuye al rey Salomón y que tiene diversas interpretaciones, aunque en todas subyace el amor como elemento común. Muchos de los estudiosos lo concretan en los sentimientos de dos amantes separados que se buscan y claman su amor.
En Jerusalem Jaime Plensa prioriza el mensaje social y el uso colectivo de la obra en detrimento de la expresión de su subjetividad. El mero hecho de que el público interviene en la producción delo sonido de las piezas avala la magia del trabajo este artista catalán. También la iluminación juega un papel especial para crear una atmosfera peculiar donde experimentar y disfrutar.
Una vez adentrados en el mundo de Plensa, aparece la capacidad de sugerencia, de irradiación y de fecundación de espíritus ajenos, porque como dijera Jorge Mañach en su conferencia Filosofía del Quijotismo: “En cualquier gran obra artística hay más, mucho más de lo que el autor deliberadamente pone”. Jerusalem es un ejemplo.
Enrique Oramas
Comisario