· ¿Por qué las exposiciones de éxito están protagonizadas por hombres?
· ¿Hay en el mundo del arte una liga para hombres y otra para mujeres?
· ¿Es el arte un club privado de y para hombres?
Cartel publicitario en Highland con Melrose en Hollywood, del 1 al 31de marzo de 2002. Presentado por Guerrilla Girls y Alice Locas, un grupo de cineastas / © 2002 by Guerrilla Girls
Encumbrados en lo más alto de las listas de los más vendidos acaparan titulares y reciben galardones, baten récords millonarios en las grandes subastas, encabezan el top de los artistas más vistos, acumulan las mayores exposiciones. Son los más conocidos. Son hombres.
Cuando se trata de ser artista, las mujeres pueden ser tan malas como los hombres. O tan buenas. No se trata de defender la obra de una mujer por ser mujer, no es ese el tema. La cuestión es que a las mujeres no se les permite demostrarlo incluso ahora, tras décadas de lucha por la liberación femenina. El porcentaje de mujeres que expone su obra es escandalosamente bajo.
Parece que las grandes revoluciones en el mundo del arte apenas han conseguido derribar las barreras. La discriminación por género sigue mostrando una brecha profunda en lo que se refiere a exposiciones, premios y publicaciones. Las mujeres artistas siguen siendo consideradas de forma diferente, la mayoría de las veces silenciadas. Son siglos de sexismo los que alimentan la percepción de que sus obras no se toman suficientemente en serio, como si se tratara de un arte menor, un arte de perdedores frente al de los hombres, artistas de éxito y prestigio.
Do women have to be naked to get into the Met. Museum?
1985. Un puñado de mujeres artistas de Nueva York se reúne para denunciar la desigual presencia femenina en el mundo del arte y, en concreto, para protestar por la discriminación manifiesta que en ese momento demostraba el MET en sus salas. De los 169 artistas exhibidos sólo 13 eran mujeres.
Disfrazadas con máscaras de gorilas para no ser identificadas, pero con cifras y estadísticas en la mano y mucho humor, las Guerrilla Girls inician su activismo desde la clandestinidad empapelando los espacios publicitarios de los autobuses de Nueva York con enormes carteles amarillos y un texto, demoledor, dirigido directamente a los responsables del Metropolitan Museum.
“Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Met Museum? Menos del 5% de los artistas en las Secciones de Arte Moderno son mujeres, pero el 85% de los desnudos son mujeres” / © 1989, 1995 by Guerrilla Girls
La compañía de autobuses canceló el contrato enseguida, aduciendo que la imagen era «demasiado sugerente» y que la figura parecía sostener en la mano «algo más que un abanico».
20 años después, el panorama ha cambiado, nuevos críticos, coleccionistas, comisarios y directores de museos y galerías han llegado a posiciones influyentes desde las que podrían corregir, nivelando y poniendo en cuestión, el sistema de discriminación en el mundo del arte. Pero muy poco se ha avanzado. Ni la desigualdad ha disminuido ni los objetivos de las Guerrilla Girls se han cumplido. Lo demuestran los datos que ellas mismas denuncian:
“En 2011 hicimos nuestro último recuento. Estábamos seguras de que las cosas habían mejorado, pero ¡sorpresa! Sólo el 4% de los artistas en las secciones modernas y contemporáneas eran mujeres, pero el 76% de los desnudos eran mujeres. ¿Es esto progreso?”
En España
La asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) agrupa desde 2009 a galeristas, críticas, artistas, etc. con la misma intención que en su momento animó a las Guerrilla Girls. Las cifras que manejan resultan más contundentes que cualquier denuncia, los resultados que presentan sobre nuestro país son concluyentes:
Las mujeres solo protagonizaron el 20,5% —baja al 10% si sólo se contabilizan las españolas— de las 973 exposiciones individuales organizadas por 22 centros de arte españoles durante toda una década.
Es más.
Sobre las cifras de la Feria Arco de 2013, MAD extrae unos porcentajes nada esperanzadores: sólo un 4,4% del total de artistas presentados son mujeres españolas, prácticamente igual que en la primera edición de Arco en 1982, que fue del 4%.
La exclusión de las mujeres de la programación funciona como un organismo autoreplicante. El arte que se exhibe y se vende es, principalmente, obra de hombres y, por lo tanto, se exhibe y se vende más el arte hecho por hombres.
El sistema se perpetúa.
Más ejemplos.
Artnet publica la lista del Top 100 – Artistas vivos (2011-2014), en función de las ventas.
Solo figuran 5 mujeres, un 5% del total:
Puesto 12, Yayoi Kusama
Puesto 28, Cindy Sherman
Puesto 69, Bridget Riley
Puesto 90, Marlene Dumas
Puesto 91, Cecily Brown
Pero, si en esta serie introducimos la variable “Venta por lotes”, el resultado se reduce al 2%:
Puesto 59, Cady Noland
Puesto 99, Bridget Riley
Artelista también ofrece una extensa relación con los 139 cuadros más caros del mundo. Ninguno de ellos firmado por una mujer.
Más datos. El Museo de Arte Moderno (MoMA), tiene 399 obras en las galerías dedicadas a la colección permanente de arte 1879-1969. De ellas sólo 19 han sido creadas por mujeres (el 5%)
Top ventas mujeres artistas contemporáneas
Ranked living women artists based on sales of works at auction from 1985 through May 31, 2013 / bloomberg.
……………………………………………………………………………………………………………………..
SEGUNDA PARTE:
YAYOI KUSAMA
(Próxima entrega)